El sábado 24 de mayo asistieron más de 2,000 personas a la función de clausura de la gira del documental “Huicholes: los últimos guardianes del peyote” con una proyección pública y gratuita en el Monumento a la Madre, en el centro de la Ciudad de México.
La película estaba programada para comenzar a las 8:30 de la noche. A eso de las 6:30 se soltó un ‘diluvio universal’, como no se había dado todavía en esta temporada de lluvias del 2014. Tanto los organizadores como el público comenzaron a dudar de la posibilidad de proyectar la película en medio de este clima adverso.
Ya cerca de las 8 de la noche la lluvia comenzó a disminuir en intensidad aunque no se detuvo. Ante el asombro de los organizadores, el público comenzó a reunirse frente a la tarima donde se montaría la pantalla, pertrechados con paraguas e impermeables.
A eso de las 8:30, y sin que dejara de llover, subieron al escenario el Secretario de Cultura de la Ciudad de México Eduardo Vázquez, la Productora Paola Stefani, el marakame José Luis “Katira” Ramírez y su familia, el director de la película documental Hernán Vilchez, y el director de fotografía José Andrés Solórzano.
Para presentar la película, el secretario de Cultura, Eduardo Vázquez, agradeció al público su presencia “y que estén aquí contentos bajo esta lluvia, esperando ver una película que es un homenaje a los defensores de Wirikuta, al pueblo wixárika y a México”. “No es casual que nos hayamos reunido en el Monumento a la Madre, que hoy es el monumento de la Madre Tierra”, agregó.
La productora agradeció a todas las organizaciones e individuos que apoyaron la gira así como a la Secretaria de cultura del DF, por auspiciar que la Ciudad de México fuera la sede de la quinta función. Recapituló todas las etapas de la Gira Cinco Colores del Maíz, Cinco Funciones: Real de Catorce, Estación Catorce (ambas en Wirikuta), Sierra Huichola en San Andrés Cohamiata, Ciudad de Guadalajara, y finalmente el cierre en México DF. “Estamos con el corazón contento”, declaró.
El marakame Katira agradeció a la gente y también a “la gotita” que estaba cayendo en ese momento y que es una bendición para la tierra mexicana.
El director Hernán Vílchez agradeció a los asistentes y al pueblo mexicano por la calidez y recepción al largometraje documental independiente.
La función comenzó con 1000 personas bajo la lluvia y se fueron sumando en la plaza hasta llegar a las 2500. En una noche mágica, el público constituido en su mayoría por jóvenes siguió la película con atención bajo las gotas que todavía caían. Poco a poco la lluvia fue disminuyendo hasta que se detuvo. En el final, todos aplaudieron.
Como puede leerse en el facebook de la película, muchas personas no pudieron llegar debido a la tormenta. Para los que se quedaron con las ganas de verla, o para quienes prefieren hacerlo desde la comodidad de sus hogares, la película puede rentarse por un precio mínimo en Vimeo, entrando en este link: http://film.huicholesfilm.com/.
Los fondos recaudados por el visionado on-line serán utilizados para 1. cubrir los costos de producción, distribución y promoción del documental; 2. financiar giras de este mensaje por México y el mundo con la presencia de los protagonistas wixáritari y los realizadores; 3. apoyar proyectos productivos, culturales y espirituales en la Sierra Huichola y Wirikuta. Para saber más visitar: huicholesfilm.com
Podemos decir que esta gira de lanzamiento tuvo muy buenos resultados. En las funciones previas a la proyección en el DF la película fue vista por 2100 personas, sin contar las 400 que quedaron afuera del Cine Foro en Guadalajara. Si sumamos a estos números las más 2500 reunidas el 24 en el Monumento a la Madre en la Ciudad de México, durante la lluvia más intensa en lo que va del año, podemos decir que la película fue vista en su lanzamiento por aproximadamente 4600 personas en ocho días que duró la gira en tres estados de la república, en cinco localidades distintas.
Guadalajara, Jalisco, 23 de mayo del 2014.- Alrededor de las 18:00hrs la fila para ingresar a la función de la película “Huicholes: los últimos guardianes del peyote” en el Cine Foro, de la Universidad de Guadalajara, ya tenía casi una cuadra de largo. A las 20:00hrs cerca de 800 personas esperaban contarse entre los afortunados 443 (la capacidad máxima del foro) que podrían entrar a ver el documental. Como se anunció desde un principio, la entrada fue gratuita y por orden de llegada.
En el interior del edificio, las familias wixaritari que acompañan la gira pudieron ofrecer sus artesanías y arte tradicional a las personas presentes. También los habitantes de Wirikuta tuvieron un lugar para desplegar y vender productos del desierto, como miel orgánica, hierbas, cabuches y conservas de frutas.
Con el Cine Foro lleno a tope, subieron al escenario para presentar la proyección el maraakame José Luis “Katira” Ramírez junto con su amplia familia, protagonistas del documental; el director Hernán Vilchez, la productora Paola Stefani y el director de fotografía José Andrés Solórzano. En esta ocasión el director y la productora se mantuvieron en silencio. Fue Katira quien abrió la proyección con una ceremonia para agradecer, pedir permiso y bendiciones a las deidades, explicando que eso debe hacerse antes de iniciar un proyecto.
El maraakame Katira y las más de 400 personas presentes se pusieron de pie y participaron del ritual, agradeciendo y pidiendo por buenas energías a las cinco direcciones del cosmos: este, norte, oeste, sur, y el centro, que es el eje del cielo y la tierra. “Que florezca nuestro camino, que florezca nuestro mundo, especialmente allí donde siente dolor”, pidió Katira.
La proyección transcurrió con el interés sostenido del público. Mientras tanto, las 400 personas que no pudieron entrar por falta de espacio, esperaban pacientemente afuera del Cine Foro algún milagro que les permitiera el ingreso a la sala.
Al finalizar la proyección, pasada la medianoche, el público aplaudió de pie. Afuera llovía. Otra bendición.
La producción de la gira agradece enormemente a la Universidad de Guadalajara y al Cine Foro todas las facilidades otorgadas.
El cierre de la gira “5 colores de maíz 5 funciones” se llevará a cabo el 24 de mayo en la ciudad de México a las 20:00hrs en el Monumento de la Madre.
UWC Mahindra College in Pune, India had the privilege to screen the documentary “Huicholes. Los últimos guardianes del peyote”, yesterday Saturday 17 of May, parallel to its release in Real de Catorce. The college, by being part of the UWC movement which aims to “make of education a force to unite peoples, nations and cultures for a more peaceful and sustainable future”, shelters students from around 60 nationalities. Around 25 students and 5 teachers saw the documentary. Here some comments:
El documental es impecable, es una mezcla de información religiosa, ciencia, economía y política. Mas que únicamente plasmar los problemas de el grupo indígena Wixarika, creo que representa la cruda realidad de muchos de los grupos indígenas mesoamericanos. En general representa, como bien se dice en el documental, una lucha de todo México. ¡Me encanto!
–Miranda Mora, Venezuela
The movie is so good and so effective! By watching the movie I felt closer to the people who are suffering and their spirituality, their culture! Also, I understood better all the interests involved with that destructive mining project! Thank you for this movie!
-Doha Tazi, Morocco
The documentary brought me close to the issue that is happening in a distant indigenous group in Mexico but also made me reflect that this similar issues happen all around the world threatening cultures and peoples. The great emphasis on the religious along with cultural, economic and scientific aspects of the problem, are a remembering of the high level of complexity and different faces of what is happening. Watching was a great opportunity to break stereotypes and learn that life is about choices. That the Wixaritari have chosen to live how they live and have chosen to fight for their rights.
-Louise Rocha, Brazil
Muchas cosas pasaron por mi mente mientras miraba ‘Huicholes: Los últimos guardianes del peyote’ en calidad de Jalisciense que creía conocer la cultura Huichol por un par de contactos que había tenido en el pasado, en calidad de una mexicana que está muy consciente de su mestizaje y sobre todo en calidad de saberme un espectador que se podría fundir entre los extranjeros de este lado del mundo, en India al mismo tiempo que en Real de 14: El documental no solo profundizó mi concientización acerca de la problemática que el pueblo Wixárika enfrenta y ha enfrentado para sobrevivir a la mole de acero que se ha venido llevando al pueblo mexicano desde unos cuantos siglos atrás si no que provocó un cuestionamiento aún más profundo y sumamente complejo de la aparente naturaleza del ser humano a la homogeneización cultural, a aquello que se ha decidido denominar valuable contra aquello que es desechable. De la boca de los miembros de la cultura Wixárika, pareciera que conservan sin polvo las nociones de lo que fue coexistir en la tierra, amar la vida y la fuente de la misma.
Agradezco mucho el honor de poder compartir la primera función del documental y mando todos mis respetos y agradecimiento por la difusión del material al equipo de ‘Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote’
-Ana López, México
21 de mayo, 2014. San Andrés Cohamiata, Jalisco.- El documental independiente Huicholes: Los últimos guardianes del peyote finalmente llegó a San Andrés Cohamiata, la tierra natal de sus protagonistas: la familia wixárika Ramírez.
Fue en esta comunidad donde hace tres años los ancianos en asamblea se reunieron y decidieron encargar al director Hernán Vilchez la realización de esta película sobre la lucha del pueblo wixárika para proteger Wirikuta, uno de los cinco territorios sagrados de este pueblo.
Después de una tarde apacible, el equipo de producción comenzó a montar la gran pantalla de la casa productora La Maroma en la plaza central de San Andrés. En ese momento el cielo se oscureció y una nube solitaria se arrimó al lugar. Durante aproximadamente veinte minutos se desató una fuerte lluvia que parecía caer solo sobre el centro del pueblo, ya que en los alrededores el cielo se mostraba azul y despejado. El marakame José Luis Ramírez “Katira” se acercó a la producción y con una sonrisa les dijo: “¡Bendiciones! ¡Bendiciones!”, agradeciendo el agua que caía sobre el paisaje seco.
Cuando la lluvia se detuvo continuaron los trabajos del montaje hasta que todo estuvo listo. Antes de comenzar la proyección, la productora de la película, Paola Stefani, junto con Katira, entregaron una cooperación a los jicareros del Centro Ceremonial de Cohamiata, quienes partían a la cacería del venado para llevar a cabo el Jikuri Neixa, la “Fiesta del Peyote”. Katira les dijo: “Estamos trabajando igual que ustedes, yo defendiendo y ocupándome de la problemática de Wirikuta con la película, mientras ustedes salen de cacería, y yo estaré cuando ustedes estén de regreso.” Este acto simboliza el primer paso de uno de los tres proyectos que busca financiar la película con su distribución en línea y funciones especiales: apoyar materialmente a los centros ceremoniales de las comunidades wixaritari Katira que participaron en el documental.
Para abrir la proyección Katira dio un discurso de bienvenida en lengua wixárika y el fotógrafo de la película, José Andrés Solórzano, agradeció al público su presencia.
El cielo terminó de despejarse y brillaron las estrellas. La gente se acercó y al poco rato de se juntaron medio millar de personas de las comunidades de San Miguel, San Andrés, San José, Carrizal, Cohamiata, La Laguna Seca, Las Guayabas, Pitaya, Chalate y Cebolleta. Vilchez, Stefani, Solórzano y todo el equipo de lanzamiento vieron cumplidos uno de los objetivos principales del largometraje documental: llevar información amplia, exhaustiva y de primera calidad sobre todos los aspectos del caso Wirikuta a donde surgió este proyecto, en la Sierra Madre Occidental.
La proyección transcurrió con gran interés por parte del público de las comunidades. A media función comenzó a distribuirse café de olla y pan dulce variado, para alegría de todos los presentes. Fue una noche inolvidable que terminó con sonrisas, festejos y un aplauso colectivo.
La caravana de la gira 5 colores de maíz 5 funciones, conformada por 33 personas, de los cuales 18 son wixaritari, partieron hacia la ciudad de Guadalajara para realizar la función gratuita en el Cine Foro de la UDG el 22 de mayo a las 20 hrs
A manera de nota: La quinta y última función, que se llevará a cabo el 24 de mayo en la ciudad de México, cambió de sede y hora. Esta será a las 20 hrs en el Monumento de la Madre.
El día 18 de mayo la caravana de la gira «5 colores de maíz 5 funciones» conformada por más de 20 wixaritari y el equipo de producción de “Huicholes: los últimos guardianes del peyote” bajó a Estación Catorce y comenzó a preparar la instalación para la función de cine al aire libre en la plaza principal. Mientras pasaban los interminables trenes de carga y bajaba el sol, comenzó a llegar la gente. Al poco rato, entre personas sentadas y de pie se reunieron más de 500 personas. En esta función nos acompañó Héctor Guerra, músico e integrante de Aho Colectivo, quien dijo «haber llorado los primeros veinte minutos, por la emoción y el amor que tiene al pueblo wixárika y a Wirikuta»
Esta función, a diferencia de la función en Real de Catorce donde el público fue más cosmopolita y estaba constituido por locales, turistas, periodistas, autoridades municipales e invitados especiales, en esta función la gente que se acercó a ver la película era exclusivamente la población local de las comunidades del municipio de Catorce. Para la producción de la película este hecho es muy alentador, ya que uno de los objetivos de la película es hacer llegar la información a las personas más directamente involucradas, que son quienes habitan Wirikuta.
El poblador Ernesto “Cachana” Coronado, de Estación Catorce, relató cómo durante días se abocó a ir casa por casa en las diferentes comunidades invitando a la proyección. También participaron en la difusión de las invitaciones a la proyección los alumnos de la prepa del bachillerato de Estación Catorce. “Nos pareció muy importante invitar a la mayor cantidad de gente posible porque el gobierno municipal se ha encargado de desinformar a la población, y esta película trae una información muy exhaustiva y completa, para que después cada uno saque su conclusión”, declaró Ernesto Coronado.
A la proyección se acercó gente de comunidades cercanas y lejanas, algunas a distancias de 40 km. Estuvieron presentes habitantes de Santa María del Refugio, Tanque de Arenas, Tanque de Dolores, Carretas, Wadley, Estación Catorce, Guadalupe el Carnicero, El Salto y Anexos, La Palma, Cañada, Poblazón, La Pila, San Cristóbal, Los Catorce, Mastranto, Las Adjuntas, Vigas, San José de Coronados, Las Margaritas, San Antonio de Coronados y Refugio de Coronados.
Jóvenes del Bachiller de Estaciòn Catorce comentaron que el documental «les pareció muy interesante por toda la información que contiene sobre los efectos que podría generar la minería en sus tierras», y también que si bien conocen a los wixaritari, con la película ahora entienden y aprecian más la peregrinación y la importancia de Wirikuta para los huicholes» También los jóvenes expresaron el interés de ver más películas quetraten temas actuales y similares al del documental.
En una noche cálida y estrellada, el público disfrutó de la película hasta el final. También en esta ocasión se repartieron palomitas, café y pan dulce. El director Hernán Víchez, José Luis Ramírez y su familia (los protagonistas wixaritari de la película), agradecieron al público presente, y anunciaron la próxima proyección en San Andrés Cohamiata, Sierra Huichola, este 20 de mayo.
Cinco colores del maíz, cinco funciones
Función de prensa
Ciudad de México, 7 de mayo del 2014
Avanza en México difusión de filmes en web antes que en cines
http://www.vanguardia.com.mx/avanzaenmexicodifusiondefilmesenwebantesqueencines-2018893.html
Una película documental explora lo más profundo de la zona sagrada de Wirikuta
http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/6332533/cultura+cine/una-pelicula-documental-explora-lo-mas-profundo-de-la-zona-sagrada-de-wirikuta#.U2-2mPl5PK0
Crítica: «Huicholes: los últimos guardianes del peyote», una denuncia etnográfica –http://www.correcamara.com.mx/inicio/int.php?mod=noticias_detalle&id_noticia=5069
«Huicholes: los últimos guardianes del peyote» en Ojarasca
http://www.jornada.
Los últimos guardianes del peyote
http://www.forbes.com.mx/sites/huicholes-los-ultimos-guardianes-del-peyote/
El Universal TV – Wirikuta y las mineras llegan a la pantalla grande
http://www.eluniversaltv.com.mx/videos/v_2ee84e5449f5448483cad05591907418.html
La polémica de Wirikuta y Las Mineras llega a pantalla grande
http://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/2014/impreso/la-polmica-de-wirikuta-130997.html
Mostrarán en documental la amenaza que sufre Wirikuta
http://www.proceso.com.mx/?p=371709
“Huicholes” documenta la lucha de un pueblo por salvar su tierra
http://www.rotativo.com.mx/entretenimiento/espectaculos-entretenimiento/290130-huicholes-documenta-la-lucha-de-un-pueblo-por-salvar-su-tierra/
Entrevista Noticias 22 por Canal 22
https://www.youtube.com/watch?
Huicholes: los últimos guardianes del peyote, documental que muestra la lucha del pueblo Wixarika
http://www.codigoradio.cultura.df.gob.mx/index.php/categoriask2/item/734-huicholes-los-%C3%BAltimos-guardianes-del-peyote-documental-que-muestra-la-lucha-del-pueblo-wixarika
«Huicholes. Los últimos guardianes del peyote», se exhibirá en plazas públicas
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/05/08/huicholes-los-ultimos-guardianes-del-peyote-muestra-la-lucha-de-un-pueblo-por-salvar-su-tierra-5155.html
Defienden huicholes su tierra a través de un documental
http://www.milenio.com/hey/cine/Defienden-huicholes-tierra-traves-documental_0_295170506.html
• El próximo 17 de mayo, en Real de Catorce, Wirikuta, tendrá lugar el estreno mundial dellargometraje documental argentino-mexicano “Huicholes: los últimos guardianes del peyote”, del realizador Hernán Vilchez.
• El documental es una historia acerca del Pueblo Wixárika (huichol), cultura originaria en Latinoamérica y su lucha contra corporaciones transnacionales mineras por preservar Wirikuta, su territorio más sagrado, tierra donde crece el peyote.
La película
El largometraje documental fue realizado de manera independiente, por encargo de familias y ancianos wixaritari (huicholes), al director argentino Hernán Vilchez. “Lo que queremos que usted haga es un documental sobre nuestra lucha para salvar Wirikuta, fuente de nuestra existencia como cultura”, expresaron los habitantes de San Andrés Cohamiata, Jalisco, al solicitar la realización del documental.
“Huicholes: Los últimos guardianes del peyote”, es resultado de este compromiso, hecho con el esfuerzo personal del director y los productores para presentar a fondo el caso emblemático de Wirikuta.
“Creemos que el cine es un instrumento generador de despertares, que sirve para provocar una visión autónoma y crítica de la realidad. Para eso hicimos esta película. Por esta razón queremos llevarla, en primer lugar, a las comunidades y actores sociales directamente involucrados, y también al resto del país y del mundo”, declaró Hernán Vilchez, director.
El documental es un testimonio destacable debido a su polifonía de voces. “Wirikuta es nuestra vida, el sustento de nuestra identidad, es donde aprendemos a vivir y a morir”, afirmó José Luis Ramírez, “Katira”, marakame wixárika y protagonista de la película junto con su familia.
“En México, el movimiento del pueblo wixárika por la defensa de Wirikuta ha sido el que más adhesión ha cosechado entre la sociedad civil nacional e internacional después del zapatismo”, dijo Magdalena Gómez, reconocida abogada especialista en Derechos Humanos del país.
“Wirikuta es el ecosistema semidesértico con la mayor biodiversidad en el planeta”, describió Alfonso Valiente, doctor del Instituto de Ecología de la UNAM. “Aquí no tenemos trabajo, no tenemos para comer. El trabajo en la mina es la única alternativa”, opinaron diversos pobladores locales de Wirikuta. “Vamos a dar trabajo sin contaminar el medio ambiente”, declararon para el documental los ingenieros de las mineras. “La minería industrial con la escala y las técnicas de hoy en día destruirían el jardín de Wirikuta”, aseguró Pedro Roquero, ingeniero químico de la UNAM.
“Lo espiritual es lo que se está peleando”, expresó Esteban Carrillo, guardián wixárika de Wirikuta, mientras Héctor Moreno, presidente municipal de Real de Catorce declaró: “Este es un pueblo de tradición minera”. “Lo que está en discusión, es dónde se hace la minería y cómo se hace la minería”, señaló el Dr. Eduardo Santana Castellón del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de La Biodiversidad – CUCSUR, (UDG).
El documental también cuenta con la intervención de Rubén Albarrán, líder de Café Tacvba quien afirma: “Que más sagrado que la madre tierra”.
Hernán Vilchez y Paola Stefani, productores del documental, se propusieron presentar de manera
independiente los múltiples aspectos y actores sociales en este conflicto. La intención fue generar en la sociedad una toma de consciencia necesaria para que todas las partes dialoguen y lleguen a un acuerdo que no ponga en peligro la riqueza natural y cultural de Wirikuta.
Al mismo tiempo la película manifiesta cómo se promueven alternativas válidas y concretas para mejorar la vida de sus habitantes. La producción considera que el mensaje que contiene es vital no sólo para México, sino para el mundo, en un momento en el cual la supervivencia de la humanidad peligra, consecuencia de la ideología dominante que valora únicamente la acumulación material.
Lanzamiento
Cinco son los colores del maíz, cinco son las direcciones de la cosmogonía sagrada wixárika y cinco son las funciones gratuitas y al aire libre en diferentes puntos del país que conforman el plan de lanzamiento de “Huicholes: Los últimos guardianes del peyote”. Con el apoyo de Mazacalli A.C., Garritz Online Media, La Maroma, Secretaría del Cultura del Distrito Federal, Rumbo Nómada, Municipio de Catorce (SLP), Universidad de Matehuala A.C., la Comunidad de San Andrés Cohamiata, Huicholes y Plaguicidas, Niérika A.C., Cine Tonalá, Cine Foro, Hotel El Ángel y el Corazón, Hotel El Real, Mesón del Refugio, Mesón de la Abundancia, Fonda Doña Emma, Telar Social, Escenika, Jesús Flores Merino, Pablo Flores Merino, Gustavo Tieffenberg e Isabel Maldonado, entre otros, se llevará a cabo la gira de lanzamiento en donde se contemplan las siguientes sedes:
1) Real de Catorce (Sierra de Catorce, Wirikuta), estreno mundial, función pública: 17 de mayo, Alameda,
19:30 hrs.
2) Estación Catorce (Bajío, Wirikuta), función pública: 18 de mayo, Plaza de Catorce, 19:30 hrs
3) San Andrés Cohamiata, Sierra Huichola, Jalisco, función pública: 20 de mayo, 19:30 hrs
4) Ciudad de Guadalajara, Jalisco, función pública: 22 de mayo, Cine Foro, 20 hs
5) México D.F., función pública Museo Monumento a la Revolución: 24 de mayo 19:30 hrs.
Durante el estreno en Wirikuta se contará con la presencia de la familia wixárika Ramírez Ramírez,
protagonista del documental, y otros integrantes del pueblo wixárika, algunos entrevistados en la película, el director y la producción. Se trata de un evento festivo en el que el cine es protagonista y todos están invitados.
Cabe destacar el logro que significa materializar el lanzamiento en Wirikuta y en la Sierra Huichola, porque es muy poco común que un largometraje documental de esta naturaleza se estrene en las comunidades que lo protagonizaron.
Distribución
Uno de los objetivos principales del documental “Huicholes: Los últimos guardianes del peyote” es lograr, a nivel mundial, un impacto a gran escala mediante la utilización modelos de distribución en línea, así como proyecciones en espacios alternativos y comerciales, además de participar en festivales cinematográficos. También se busca experimentar con nuevas formas de distribución como proyecciones en cineclubes comunitarios, museos, escuelas, universidades, centros culturales y comunidades indígenas.
Con la distribución en línea y funciones por todo el mundo se busca recuperar la inversión para lograr una película sustentable, y así, poder generar fondos para financiar proyectos acotados que tengan efectos directos en la sierra huichola y en Wirikuta.
Sinopsis
El documental se adentra en el mundo wixárika acompañando a los Ramírez, una típica familia de la Sierra Madre, en la tradicional peregrinación que realizan cada año a Wirikuta para honrar su tradición espiritual.
Pero esta vez algo es distinto. El “Corazón del Mundo”, donde todo es sagrado, corre serio peligro.
En el año 2010 el gobierno mexicano otorgó concesiones a varias compañías mineras de capitales
canadienses para explorar y explotar el área, una reserva natural de 140.000 hectáreas de desierto y sierra en el estado mexicano de San Luis Potosí, rica en oro, plata y otros minerales valiosos, y que, según la cosmovisión wixárika, mantiene el equilibrio energético de la región y de todo el planeta.
La principal empresa, ya establecida en la zona, promete crear cientos de empleos para los necesitados pobladores de una región que ya posee antecedentes en actividades extractivas, sin provocar contaminación ni afectar las áreas sagradas de los indígenas.
Sin embargo, para el Pueblo Wixárika y la gente que los apoya (científicos, artistas, líderes de opinión y activistas), la actividad minera implicaría una amenaza mortal a la delicada biodiversidad de este ecosistema único, incluido en la lista de Sitios Sagrados Naturales y Culturales por la UNESCO, y a la supervivencia de dicha cultura milenaria.
Una lucha desigual y controvertida, que estimula el complejo debate global entre los valores culturales ancestrales, la explotación de la naturaleza y el inevitable desarrollo de los pueblos.