«Artistas, realizadores, investigadores y representantes del pueblo Mapuche se reunirán en mesas comunes junto al pueblo Huichol, para compartir cosmovisiones con el público asistente. Una manifestación artística que nos invita a compartir y recordar la vital importancia de la conciencia y respeto por el planeta tierra, lugar donde experimentamos la vida como seres humanos, recordándonos que somos solo una parte de esta comunidad de plantas, animales y naturaleza que coexistimos en el equilibrio mágico de la naturaleza.»
Hace varios meses distintas organizaciones y personas en Chile iniciaron la planeación de una serie de funciones del documental Huicholes: Los últimos guardianes del Peyote en las ciudades de Santiago y Valparaíso en Chile.
Con el patrocinio de la Fundación Ford y Alterado! Laboratorio Creativo, así como con la colaboración de Raíces del Sur, Centro Alameda, Cinema Chile, Dirección de Cultura Teatro Condell y Centro Cultural la Moneda, se han concretado una serie de actividades y cuatro funciones con la intención de dar a conocer el mensaje del pueblo wxiárika, e intercambiar experiencias y conocimientos sobre territorios sagrados, lenguas indígenas y derechos humanos.
En esta ocasión, desde la Sierra Huichola viajan José Luis «Katira» Ramírez y su hijo Enrique, y desde Buenos Aires, el director Hernán Vilchez para participar de la agenda para la exhibición del documental y participar de los encuentros paralelos.
«Las actividades programadas para Agosto en Chile, consideran una muestra que fusionará cine, música, charlas y venta de artesanía, con el fin de compartir temas como la preservación de tierras sagradas ancestrales, la importancia patrimonial del cine y la fotografía indígena y los derechos humanos.»
Para conocer la programación y todas las actividades pueden sumarse a la página en Facebook:
Huicholes, The last peyote Guardians En Chile
https://www.facebook.com/HuicholesFilmChile
y seguir el Twitter: @alteradolab
La música es fundamental en la vida cotidiana y ceremonial del pueblo Wixárika. De ahí que los realizadores de Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote pusimos especial cuidado en que la música fuera un sujeto de la historia.
Hemos tenido el gran privilegio de que el multi-instrumentista y compositor argentino Gastón Salazar aportara su sensibilidad en la composición de la banda sonora de la película, junto a la música ceremonial de José Luis «Urramuire» Ramírez y su familia, y el aporte de un grupo de artistas que resonaron inmediatamente con el proyecto. Este trabajo, realizado de manera independiente a solicitud de los ancianos de la comunidad de San Andrés Cohamiata en la Sierra Huichola, representa una suma de esfuerzos y talentos comprometidos con la vida.
Gastón Salazar comenta que “luego de años de estudio, tocar en vivo y componer obras mías y por encargo, tengo la satisfacción de presentar este trabajo compuesto a pedido de mi amigo Hernán Vilchez para el documental que él ya soñaba junto a Paola Stefani y Andrés Solórzano desde hace más de tres años.”
José Luis «Urramuire» Ramírez, protagonista del documental, es marakame, guía espiritual y sanador, músico, artista y ha guiado a su familia y a su pueblo guardando fielmente la herencia ancestral de su cultura y cosmovisión transmitida de generación en generación. Tocando sus instrumentos y compartiendo sus cantos ha viajado por diversos lugares llevando el mensaje que permite a todos los pueblos retornar al camino de respeto y armonía con la vida.
Gastón recuerda: “los lineamientos de la composición rondaban por lo ancestral, lo sagrado, el respeto y cuidado de una naturaleza árida pero viva, y el sentir de la emblemática cultura milenaria que la defendía. El sonido empezó a fluir del corazón, como una oda a los guardianes. A sus pasos en la sequedad de la sierra y el desierto, al arrullo y fortaleza de sus mujeres, a la magia de chamanes que curan y niños que ven; al agua como el bien más preciado en esas tierras: fuente de vida. A los que trabajan en la minería y a los que ya no quieren volver a ello. A la incertidumbre por un futuro que estamos todos escribiendo con nuestra consciencia y acciones, particulares y colectivas.
Así, este puñado de temas que surgieron, y la vibrante energía de los artistas que compusieron o tocaron conmigo, y la inspiración inmensa que emanan los cantos y toques wixaritari de José Luis Ramírez «Urramuire» y su familia, son (como la película en sí) esencial y fundamentalmente una obra de amor.”
Continuando con el modelo de distribución de carácter independiente y utilizando las plataformas digitales con la intención de trascender las fronteras, ponemos a disposición del público este lanzamiento en línea de la banda sonora.
La banda sonora original de Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote puede adquirirse para su descarga en el siguiente enlace: https://gastonsalazar.bandcamp.com/releases
Los ingresos obtenidos por su descarga, serán en beneficio de todos los artistas que participaron en la composición e interpretación de la misma, y para apoyar la promoción y exhibición de este mensaje pleno de ancestralidad y vida.
Carta enviada a las autoridades del pueblo wixárika, para ser leída en la Asamblea del Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta, que se realizará el 9 de agosto en «Las Carreras» en Banco de San Hipólito
México D.F. a 6 de agosto 2014
Autoridades Tradicionales y Civiles del Pueblo Wixárika
Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta
Unión Wixárika de los Centros Ceremoniales
Presentes
Por este medio, Hernán Vilchez y Paola Stefani, les expresamos un respetuoso saludo en este día que están todos reunidos en asamblea en la comunidad de Bancos de San Hipólito.
El motivo de nuestra carta es para comentarles sobre los trabajos que estamos llevando a cabo con el documental Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote.
Desde mayo la película se ha presentado en las ciudades de Durango, Pachuca, Distrito Federal, Morelia y San Luis Potosí. En todos los lugares el documental ha sido muy bien recibido y dan las gracias por transmitir el mensaje del pueblo Wixárika por la defensa de Wirikuta y la defensa de la vida en todo el planeta y para todos los seres humanos.
En el mes de julio se presentó en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), en un Festival de Cine Ambiental en el que se presentaron muchas películas que tratan temas de minería, contaminación de agua y suelos, así como temas de agricultura con semillas modificadas genéticamente. En este Festival el documental ganó dos premios y una mención. Premios que son también un reconocimiento al pueblo Wixárika y la lucha por la defensa de la vida y los derechos de los pueblos originarios.
Estamos convencidos que la película ayudará a la defensa de Wirikuta, y que mientras más gente conozca lo que pasa, más difícil va a ser para las empresas mineras trabajar en el territorio sagrado, así también esperamos que se puedan seguir apoyando proyectos alternativos para los pobladores del desierto
Tenemos pendiente llevar la película a Santa Catarina y a San Sebastián, así como a Bancos de San Hipólito. Estamos pensando que esto lo haremos cuando terminen las lluvias ya que la película hay que proyectarla al aire libre y de noche. Para esto consideramos que las mejores fechas serían en las Asambleas de sus comunidades y para ello son ustedes quienes pueden indicar cuándo podríamos hacer las funciones.
En el mes de julio presentamos un informe administrativo de la Gira 5 Colores de Maíz y de las exhibiciones realizadas, porque nuestra filosofía es que todo lo que se genere con la película sea de conocimiento público. Anexamos el informe a esta carta. Y nos ponemos a su disposición para cualquier aclaración de temas referentes a la administración y usos de recursos.
Un compromiso que tenemos con el pueblo Wixárika es poder apoyar a los centros ceremoniales ya que creemos que es fundamental el trabajo ceremonial y que debe mantenerse el rezo para la protección de todos los sitios del pueblo Wixárika y la vida en el planeta.
Para diseñar cómo apoyar a los centros ceremoniales necesitamos la participación de ustedes ya que nosotros no conocemos bien ni cuántos son ni cómo están organizados. Nuestra idea es poder apoyar económicamente (una sola vez) a cada uno en base a las ganancias que vayamos generando con su exhibición y el apoyo de la sociedad civil que se quiera sumar de a esta iniciativa, y así desde la película participar a todo el pueblo Wixárika en este intento por cuidar la vida
Este proyecto lo vamos a llevar a cabo con la organización Mazacalli y para ello queremos ver cómo poder reunirnos con las autoridades tradicionales y civiles del pueblo Wixárika, el Consejo Regional Wixárika y la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales y poder planear juntos. Esto es muy importante ya que nosotros solos no podemos.
Esperando que todos estén muy bien así como sus familias, nos despedimos con un afectuoso abrazo y reiteramos nuestro respeto por el pueblo Wixárika y el ejemplo y enseñanza que nos brindan.
Gracias
Pamparios!
Paola Stefani
Hernán Vilchez
Durante el mes de agosto el documental Huicholes:Los Últimos Guardianes del Peyote se presenta en la ciudad de Guadalajara el próximo domingo 10 de agosto, en el Teatro Alarife Martín Casillas a las 17 hrs.
Esta función está organizada de manera conjunta con la Secretaría de Cultura de Jalisco, a beneficio de la producción del documental para la promoción y difusión del mismo. En esta ocasión asistirán participantes del film e integrantes del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa.
Wirikuta, sitio sagrado del pueblo wixárika (huichol) y lugar único en el mundo por sus características ecológicas y su biodiversidad, se encuentra amenazado por las industrias mineras y agroindustriales. Desde el año 2010 el pueblo wixárika y sus autoridades se han ocupado de la defensa de su territorio, y de sus derechos como pueblos originarios. Parte de esta historia se relata en el documental.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se llevará a cabo el IV Encuentro de estudiantes y profesionistas indígenas en Tepic, Nayarit, en el que participan jóvenes wixaritari (huicholes) y náyeri (coras) en actividades académicas y culturales. Dentro de la agenda de este encuentro, el 8 de agosto se presenta el documental, en una función publica y al aire libre a las 19 hrs en el Mirador de la Colonia Zitakua.
Ciudad de México, 31 de julio, 2014.- Durante la semana del 23 al 30 de julio se llevó a cabo el 2º Festival Internacional de Cine Ambiental (FINCA), en Buenos Aires, Argentina. El largometraje documental independiente Huicholes: Los últimos guardianes del peyote, dirigido por Hernán Vílchez, cuyo estreno mundial se celebró en Real de Catorce el pasado 17 de mayo, recibió el Premio del Público en esta segunda edición. También obtuvo el Premio Signis que otorga la Asociación Católica Argentina para la Comunicación.
Al hacer entrega del reconocimiento el jurado declaró que el documental se hizo acreedor al premio «por su compromiso con el cuidado del medio ambiente y el respeto a los pueblos originarios y su profunda espiritualidad. Por su calidad cinematográfica donde se destaca el perfecto dominio del lenguaje audiovisual”. El director Hernán Vilchez recibió ambos reconocimientos en representación de todo el equipo de producción del largometraje.
Por último, Huicholes: Los últimos guardianes del peyote, recibió una Mención Especial por parte del Jurado, de la sección de Largometraje de Competencia. Sobre este reconocimiento se señaló que “el documental resalta la resistencia del pueblo wixárika en su lucha por la defensa de su tierra sagrada, contra el avance de la explotación minera, muchas veces facilitado por intereses corruptos. Posee como gran mérito la presentación de una lectura cultural diversa sobre la temática ambiental, a través de un viaje hacia la cosmovisión de este pueblo originario y su manera particular de comprender la naturaleza y su acción para la preservación de la misma y de los derechos humanos de los pueblos originarios”.
En el marco de la segunda edición del Festival Internacional de Cine Ambiental (FINCA) se presentaron 29 filmes (largometrajes, mediometrajes y cortometrajes), de los cuales 14 títulos formaron parte de la Competencia Oficial en las secciones Minas y Petróleo, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Sustentabilidad, Desechos y Contaminación.
Huicholes: Los últimos guardianes del peyote continúa en cartelera en la Ciudad de México, con funciones en Foro El Bicho (Colima 268, Colonia Roma) todos los martes, miércoles y jueves de agosto, a las 21:00 h. Asimismo se exhibirá en Cine Tonalá (Tonalá 261, Colonia Roma) los días domingo 3, jueves 7, sábado 9, viernes 15 y domingo 17 de agosto.
Fotografías de Carlos Clavijo vía FINCA
Presentamos el Balance de la Gira 5 Colores de Maíz 5 Funciones con la finalidad de ser claros en el manejo de los recursos que la sociedad civil aportó a iniciativas como esta. Ver Informe
El Balance de Exhibición de Mayo-Junio se puede consultar aquí: Ver Informe
De esta manera hacemos honor a la transparencia y seriedad requerida en la transmisión del del mensajede ancestralidad y vida.
Después de la Gira 5 Colores de Maíz 5 Funciones, el documental se presenta en la colonia Roma, en el Foro el Bicho y el Cine Tonalá. Ambos cines forman parte del circuito cultural Roma Condesa en la ciudad de México, y se caracterizan por ofrecer una cartelera en la que destaca el cine mexicano, así como producciones independientes de México y el mundo. Ambos espacios culturales cuentan también con programación de teatro, música y talleres.
Compartimos la cartelera de ambos cines.
San Luis Potosí. 19 de junio de 2014- Ante 570 espectadores el documental “Huicholes: los últimos guardianes del peyote” fue presentado en la Cineteca Alameda en la ciudad de San Luis Potosí, en el marco de la quinta edición de Rodando Film Festival que se desarrolla del 13 al 21 de junio.
Para la presentación del documental estuvieron presentes, Zaire Alejandro García, director de Rodando Film Festival, Alejandro García Alvarado, representando a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Ricardo Sánchez García del Centro de Promoción y Defensa de Derechos Humanos Mons.Samuel Ruiz, integrantes de la Familia Ramírez (protagonistas del documental) José Luis, Enrique y Jaime, así como Baudelio de la Cruz «Matziwa»(comunero de Santa Catarina), y Paola Stefani, productora del documental.
“Presentar esta película en San Luis Potosí es muy importante para nosotros. En nombre de Hernán Vílchez y José Andrés Solórzano agradecemos estar aquí esta noche y compartir con ustedes el trabajo que hicimos junto al pueblo wixarika, la familia Ramírez y la sociedad civil”, mencionó Paola Stefani.
El representante de la Comisión Estatal de Derechos Humanos , Alejandro García Alvarado,celebró “trabajos como estos que muestran la pluriculturalidad del estado y de nuestro país.”
José Luis Ramírez «Katira» agradeció “que todos estamos contentos esta noche” y pidió que “juntos cuidemos el costumbre y el planeta».
Jaime Carrillo manifestó su emoción por estar presentando esta noche la película en San Luis Potosí, «la capital del estado donde se ubica Wirikuta, la tierra sagrada, el corazón de México.»
Los organizadores de Rodando Film Festival abrieron una ronda de preguntas en la que el público, en su mayoría, felicitó a los protagonistas y la producción por el trabajo realizado y agradecieron al pueblo wixarika por compartir su conocimiento y mensaje.
«Huicholes: los últimos guardianes del peyote» agradece todo el apoyo de Rodando Film Festival y de la Cineteca Alameda por hacer posible esta función pública y gratuita en San Luis Potosí.
Con esta función se da inicio a la presentación del documental en diversas ciudades de México; muchas de estas proyecciones resultado de invitaciones de universidades, centros culturales y organizaciones civiles.
En la ciudad de Querétaro, en la calle de Conde de Miravalle #114 esquina con Ejercito Republicano, frente a plaza las Américas, en la Colonia Carretas, asoma un mural para promocionar el documental Huicholes: los últimos guardianes del peyote. Este majestuoso mural de 6 mts x 16 mts fue realizado por Carmen Navarro Meza, Jaime Luis Dueñas Ortiz( DARK) y José Luis Torres Sánchez (FRASE). Les tomó tres días realizarlo.
Desde la producción de Huicholes: los últimos guardianes del peyote expresamos nuestro profundo agradecimiento a Honghikuri y a todos los que apoyaron este acto generoso y lleno de color.
En la presentación del mismo escriben:
Este mural fue realizado con el apoyo de Nueve Arte Urbano,representando al espíritu del hikuri, Kayahumari, el venado azul, y la dualidad de la serpiente espiritual y la sabiduría de la tortuga, para apoyar a difundir el documental Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote, y la gente conozca la problemática que se vive alrededor de Wirikuta, nosotros somos Honghikuri y con mucho gusto aportamos este mural y esperemos se sigan moviendo consciencias y protejamos a la madre tierra y logremos estar en unión con ella respetándola.
Agradecemos al equipo de Nueve Arte Urbano por el apoyo y a la banda de Querétaro que nos recibió en su casa durante el proceso del mural. Gracias por todo y esperemos vernos pronto para seguir compartiendo pintura y conocimiento.
Saludos banda y por favor vean el documental e infórmense de lo que sucede! :)
www.huicholesfilm.com
El 17 de mayo el director de la película Hernán Vilchez, la productora Paola Stefani, el director de fotografía José Andrés Solórzano, la familia wixárika Ramirez, protagonistas del documental, y todo el equipo de producción se encontraban ya en Real de Catorce, Wirikuta, preparando el estreno mundial del documental.
Luego de una conferencia de prensa en el patio del Hotel El Ángel y el Corazón, con el sol poniéndose sobre el desierto, todos los presentes caminaron hacia la Alameda, frente al antiguo Panteón de Real de Catorce, donde se realizó la proyección en un cine montado con 300 sillas y una pantalla gigante en medio de los álamos. Gente local y de todas latitudes sumaron aproximadamente medio millar de espectadores. La proyección de la película se vivió en clima festivo y relajado, en el que se repartieron palomitas de maíz, café caliente y pan dulce. Fue una noche de convivencia pacífica generadora de conciencia.
Al día siguiente el equipo de la película llegó a Estación Catorce, en el Bajío de Wirikuta. El 18 de mayo, en una noche estrellada y cálida, se llevó a cabo la segunda función de “Huicholes: los últimos guardianes del peyote” en la plaza principal de Estación Catorce, con la presencia de más de 500 personas. En esta función nos acompañó Héctor Guerra, músico e integrante de Aho Colectivo. Esta vez el público consistió exclusivamente en los pobladores locales de las comunidades del municipio de Catorce. Para la producción del documental este hecho es muy alentador, ya que uno de los objetivos de la película es hacer llegar la información a las personas más directamente involucradas, que son quienes habitan Wirikuta. Estuvieron presentes habitantes de Santa María del Refugio, Tanque de Arenas, Tanque de Dolores, Carretas, Wadley, Estación Catorce, Guadalupe el Carnicero, El Salto y Anexos, La Palma, Cañada, Poblazón, La Pila, San Cristóbal, Los Catorce, Mastranto, Las Adjuntas, Vigas, San José de Coronados, Las Margaritas, San Antonio de Coronados y Refugio de Coronados.
El 20 de mayo, finalmente la película independiente “Huicholes: los últimos guardianes del peyote” llegó a San Andrés Cohamiata, la tierra natal de sus protagonistas: la familia wixárika Ramírez. Fue en esta comunidad donde hace tres años los ancianos en asamblea se reunieron y decidieron encargar al director Hernán Vilchez la realización del documental sobre la lucha del pueblo wixárika para proteger Wirikuta, uno de los cinco territorios sagrados de este pueblo.
Después de una tarde apacible, el equipo de producción comenzó a montar la gran pantalla de la casa productora La Maroma en la plaza central de San Andrés. Para abrir la proyección Katira dio un discurso de bienvenida en lengua wixárika y el equipo de la película agradeció al público su presencia. Al poco rato de se juntaron medio millar de personas de las comunidades de San Miguel, San Andrés, San José, Carrizal, Cohamiata, La Laguna Seca, Las Guayabas, Pitaya, Chalate y Cebolleta. Vilchez, Stefani, Solórzano y todo el equipo de lanzamiento vieron cumplidos uno de los objetivos principales del largometraje documental: llevar información amplia, exhaustiva y de primera calidad sobre todos los aspectos del caso Wirikuta a donde surgió este proyecto, en la Sierra Madre Occidental.
Al día siguiente la caravana de la gira 5 colores de maíz 5 funciones, conformada por 33 personas, de los cuales 18 son wixaritari, partieron hacia la ciudad de Guadalajara para realizar la cuarta función gratuita el 22 de mayo a las 20 hrs.
El día 22 de mayo alrededor de las 18:00hrs la fila para ingresar a la función de la película “Huicholes: los últimos guardianes del peyote” en el Cine Foro, de la Universidad de Guadalajara, ya tenía casi una cuadra de largo. A las 20:00hrs cerca de 800 personas esperaban contarse entre los afortunados 443 (la capacidad máxima del foro) que podrían entrar a ver el documental.
Con el Cine Foro lleno a tope, subieron al escenario el maraakame José Luis “Katira” Ramírez junto con su amplia familia, protagonistas del documental; el director Hernán Vilchez, la productora Paola Stefani y el director de fotografía José Andrés Solórzano. En esta ocasión el director y la productora se mantuvieron en silencio. Fue Katira quien abrió la proyección con una ceremonia para agradecer, pedir permiso y bendiciones a las deidades, explicando que eso debe hacerse
La proyección transcurrió con el interés sostenido del público. Mientras tanto, las 400 personas que no pudieron entrar por falta de espacio, esperaban pacientemente afuera del Cine Foro algún milagro que les permitiera el ingreso a la sala.
El cierre de la gira “5 colores de maíz 5 funciones” se llevó a cabo el 24 de mayo en la ciudad de México a las 20:00hrs en el Monumento de la Madre con una proyección pública y gratuita. A esta función, a pesar de la lluvia torrencial que comenzó a eso de las 19 hs, asistieron más de 2,000 personas que esperaron de pie y bajo los paraguas la proyección de “Huicholes: los últimos guardianes del peyote”. A eso de las 20:30 hs, y sin que dejara de llover, subieron al escenario para presentar la película el Secretario de Cultura de la Ciudad de México Eduardo Vázquez, la Productora Paola Stefani, el marakame José Luis “Katira” Ramírez y su familia, el director de la película documental Hernán Vilchez, y el director de fotografía José Andrés Solórzano. En el final de la proyección el público aplaudió emocionado.
Podemos decir que esta gira de lanzamiento tuvo muy buenos resultados. En las funciones previas a la proyección en el DF la película fue vista por 2100 personas, sin contar las 400 que quedaron afuera del Cine Foro en Guadalajara. Si sumamos a estos números las más 2500 reunidas el 24 en el Monumento a la Madre en la Ciudad de México, durante la lluvia más intensa en lo que va del año, podemos decir que la película fue vista en su lanzamiento por aproximadamente 4600 personas en ocho días que duró la gira en tres estados de la república, en cinco localidades distintas.
Compartimos el video de la gira producido por el fotógrafo José Andrés Solórzano