México 7 de mayo 2015. Hace exactamente un año los representantes de los medios de comunicación del Distrito Federal fueron convocados a la función de estreno del documental Huicholes: Los últimos guardianes del peyote, en el Cine Tonalá. En esa ocasión el Cine Tonalá fue el escenario del inicio del peregrinaje del mensaje del pueblo Wixárika por la defensa de Wirikuta, a través de este filme independiente, que narra la lucha espiritual y política de los huicholes por proteger el territorio sagrado donde crece el peyote, amenazado hace más de cinco años por la industria minera. A partir de ese momento inició un periplo por diferentes festivales, espacio públicos, universidades y salas cinematográficas hasta ser considerado un caso inédito de exhibición independiente.
La productora Paola Stefani y el director Hernán Vilchez, junto a la familia Ramírez y autoridades de las comunidades wixaritari (huicholas) presentaron el largometraje documental, en la función de prensa de hace un año, donde además anunciaron la gira de lanzamiento Cinco Colores del Maíz y toda su estrategia de exhibición, con propuestas innovadoras y poco comunes: estreno mundial en el territorio sagrado, funciones masivas gratuitas en espacios públicos, funciones organizadas de manera conjunta con organizaciones civiles, universidades y festivales de cine, giras internacionales y renta en Internet.
Huicholes: Los últimos guardianes del peyote ha sido vista en México por más de 20 mil personas, en su mayoría en funciones gratuitas patrocinadas por la producción y distintas organizaciones, así como en festivales de cine. En el extranjero la cinta ha realizado dos giras de alto impacto, en Sudamérica y en la Costa Oeste de Estados Unidos y Canadá, con una audiencia de más de 7 mil 500 personas.
Actualmente desarrolla una gira por Europa en más de 13 países y tienen programadas más de 30 funciones. En este viaje participan Juan José Katira Ramírez y su hijo Enrique Ramírez, y el director Hernán Vilchez. La primera parada del documental fue en la ciudad alemana de Berlín, y el día de hoy se presenta en Bélgica, donde la han visto mil 200 personas.
En el caso de la oferta en Internet bajo la figura de Video On Demand, el documental se ha rentado mil 443 veces en más de 40 países.
Otras acciones importantes que sobresalen de esta producción es que se exhibió en funciones masivas en las comunidades wixaritari (huicholas) en los estados de Jalisco, Nayarit y Durango, y se ha contado con varias presentaciones en comunidades del bajío y la sierra de Catorce en Wirikuta.
Cabe destacar que el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) reconoce a Huicholes: Los últimos guardianes del peyote, en su Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2014, como “un caso de éxito de exhibición independiente en nuestro país” y quedó en segundo lugar en audiencia medido por el Taquillómetro para salas de circuitos alternativos.
Como parte de las estrategias de promoción, los productores apostaron desde sus inicios a las redes sociales como medio de difusión para captar a la audiencia.
Así también, desde la función de prensa inaugural anunciaron que apoyarían la promoción de proyectos productivos y culturales en Wirikuta, acción que han realizado a través de la promoción de una carpeta de proyectos que conjunta el trabajo de varios colectivos y organizaciones, bajo el nombre Acuerdo de Vida en Wirikuta, que puede ser consultada en su sitio https://huicholesfilm.com/es/?p=8220
A un año, los productores Paola Stefani y Hernán Vilchez están satisfechos con los resultados obtenidos y planean para este año realizar una gira por la Costa Este en Estados Unidos y una gira por países latinoamericanos y así cumplir con su compromiso con las comunidades del pueblo huichol, que fue dar a conocer lo que pasa en Wirikuta.
En las redes de Facebook y Twitter del documental se puede consultar y seguir el trabajo de exhibición que se realiza a favor de la vida en el planeta y la defensa de Wirikuta.
https://www.facebook.com/HuicholesTheLastPeyoteGuardians
https://twitter.com/PeyoteGuardians
Fuente: La Jornada
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/05/07/huicholes-los-ultimos-guardianes-del-peyote-cumple-un-ano-de-peregrinacion-por-espacios-independiente-205.html
Ciudad de México – 9 de marzo del 2015. En el marco de la trigésima edición del Festival internacional de Cine en Guadalajara (FICG) el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) presentó el día de ayer el Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2014, en el que se presenta una investigación profunda sobre la actividad cinematográfica mexicana, con la finalidad de “que los sectores que conformamos la industria contemos con información que nos permita diseñar estrategias en el presente escenario y en el prospectivo”.
En el capítulo de Distribución y Exhibición, en el apartado de “Exhibición Alternativa” se presenta un estudio de caso, el cual se refiere a las estrategias de exhibición que diseñaron Paola Stefani y Hernán Vilchez para Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote. El capítulo comienza con el siguiente texto: “Una de las estrategias de exhibición alternativa utilizada por realizadores de películas de bajo presupuesto en México, consiste en llevar los proyectos a cineclubes, festivales y plazas públicas, al tiempo que se permite acceder a ellos on line, a través de plataformas digitales. A continuación se presenta un estudio de caso que ha logrado con éxito llegar a distintos públicos potenciales, de acuerdo con sus posibilidades de distribución.” En párrafos se pone puntual atención en la difusión en redes sociales y la exhibición en línea que los productores han realizado desde mayo del 2014, cuando se estrenó en Real de Catorce, San Luis Potosí. “Como parte de la promoción, se ha buscado posicionarla en redes sociales y en plataformas de reproducción de videos, donde se ofrecen teasers dirigidos a diversos nichos de público con videos multilingües subtitulados. Por otro lado, se ha apostado por la exhibición en línea, disponible en la plataforma de Vimeo On Demand, donde ha conseguido 1,109 reproducciones en 48 países”
En el caso del Taquillómetro que mide la asistencia en 4 salas (3 complejos): La 68, Cine Tonalá, Teatro Alcalá, Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote, se colocó en el segundo lugar de asistencia durante 2014.
Durante el mes de marzo, el documental de Hernán Vilchez se presenta en la VII Muestra de Cine Socio Ambiental en el FICG Festival Internacional de Cine en Guadalajara en el Festival Internacional de Cine Álamos Mágico, en salas independientes de la ciudad de Xalapa, y forma parte de la III Muestra Internacional «El Cine en la Cumbre» de Cumbre Tajín 2015, en el que se darán dos funciones, con presencia de protagonistas y la productora Paola Stefani.
Durante los meses de abril y mayo, Hernán Vilchez, junto a José Luis “Katira” Ramírez y su hijo Enrique viajarán por distintos países de Europa (Alemania, Austria, Suiza, Reino Unido, España, Francia, entre otros) para dar a conocer el documental y el mensaje wixárika para proteger la vida en el planeta y su lugar sagrado Wirikuta.
En las redes de Facebook y Twitter del documental se puede consultar y seguir el trabajo de exhibición que se realiza.
https://www.facebook.com/HuicholesTheLastPeyoteGuardians
https://twitter.com/PeyoteGuardians
###
En mayo del 2014 se estrenó el documental Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote, dirigido por Hernán Vilchez. Como parte de los acuerdos con las autoridades wixaritari, la producción del filme presenta informes bimestrales, tanto de exhibición como financieros, con la intención de compartir y llevar un registro del trabajo de exhibición.
El documental independiente Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote, se estrenó el 17 de mayo del 2014 en Real de Catorce, SLP, cabecera municipal y pueblo mágico en Wirikuta, territorio sagrado del pueblo wixárika (huichol)
Previa al estreno se llevó a cabo una función de prensa en el Cine Tonalá, en la ciudad de México el 7 de mayo.
Desde ese día, 7 de mayo al 31 de diciembre, (ocho meses) en México se llevaron a cabo 121 funciones y asistieron 18,016 personas. De las funciones totales, 26 fueron gratuitas y la vieron más de 14,000 personas en esta modalidad. Funciones con taquilla o colaboración voluntaria (beneficio) fueron un total de 95, a la que asistieron 3,942 personas.
Se realizaron funciones públicas y al aire libre en seis comunidades wixaritari (huicholas) y la vieron más de 4,500 wixaritari (10% de la población)
Se realizaron 44 funciones fuera de México, en países como Argentina, Chile, Perú, Ecuador, India, Australia, y varias funciones en ciudades de Estados Unidos y Canadá. En total han visto el documental en funciones fuera de México más de 7,500 personas. De las 44 funciones llevadas a cabo, 31 fueron gratuitas.
Se llevaron a cabo dos Giras Internacionales, una por Chile (4 funciones) y la otra por Estados Unidos y Canadá “North America Tour 2014” (31 funciones).
Se realizaron funciones públicas y al aire libre en seis comunidades wixaritari (huicholas) y la vieron más de 4,500 wixaritari (10% de la población)
Se llevaron a cabo varias funciones en plazas públicas en el país, de las cuales destacan la del estreno mundial en Real de Catorce (500 asistentes), así como en el Monumento a la Madre (2500 asistentes) y en el Zócalo [1] de la ciudad de México (3000 asistentes) y en la ciudad de Guadalajara (1000 asistentes).
Se realizaron 165 funciones, de las cuales 121 fueron en México y la vieron 18,016 personas y 44 funciones en otros países con una audiencia de 7,864. En total han visto la película más de 25,800 personas.
Como parte de la estrategia de exhibición el documental se ofrece en VOD en la plataforma de VIMEO ON DEMAND. http://www.vimeo.com/ondemand/huicholesfilm. Del 19 de mayo al 31 de diciembre del 2014 se ha rentado en 48 países 1,109 veces.
[1] En la función en el Zócalo las autoridades de todas las comunidades wixaritari (huicholas) respaldaron el documental y firmaron un acuerdo con la producción para que el filme se divulgue en todo el mundo.
San Cristóbal de las Casas, 22 de enero 2015 (Notimex)- El documental “Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote” , fue ovacionado en su exhibición en la Sala Bellas Artes en el marco del Festival Internacional de Cine de San Cristóbal de las Casas. La película de Hernán Vilchez fue presentada por la productora Paola Stefani, quien estuvo acompañada por Jaime Carrillo López, jicarero del centro ceremonial Cohamiata, Jalisco, así como Juan José Ramírez, de la comunidad San Andrés Cohamiata Tateikie quien, previo a la función, realizó un ritual en el que involucró a toda la audiencia.
El filme, que documenta la lucha del pueblo Wixárika en defensa de sus tierras ante empresas mineras canadienses, logró abarrotar la Sala Bellas Artes e incluso dejar a cientos de personas fuera del auditorio. “Estamos súper emocionados, fuimos recibidos con muchísimo cariño, estamos con mucha pena de que se haya quedado tanta gente afuera pero esto nos da animo, queremos volver a San Cristóbal y vamos a ver cómo hacer para dar más funciones en Chiapas”, afirmó la productora en entrevista.
Durante más de dos horas el auditorio fue sacudido por la historia de este pueblo milenario y en varias ocasiones se escucharon aplausos y reacciones por parte de la gente que al final ovacionó de pie la exhibición. NTX/ALA/MMH
http://www.notimex.com.mx/acciones/verNota.php?clv=235727
——————
La cinta “Huicholes…”, sin propuesta aún para estreno comercial
San Cristóbal de las Casas, Chis., 23 Ene (Notimex).- Luego de reunir una audiencia de casi 18 mil personas tan sólo en el Distrito Federal y con funciones independientes, el filme “Huicholes, los últimos guardianes del peyote” aún no cuenta con una propuesta para estrenarse a nivel comercial.
“Nadie nos ha invitado a un estreno comercial, nosotros hicimos un estreno, somos totalmente independientes y fuimos a Real de Catorce (San Luis Potosí), hicimos una gira en mayo que se llamó ‘Cinco colores de maíz’ que llegó al Distrito Federal.
“Hacemos muchas funciones públicas, pero la propuesta comercial no la tenemos, nadie nos la ha hecho pero nos encantaría”, afirmó la productora Paola Stefany, en entrevista con Notimex.
Aseguró que la película ha viajado a varios lugares de Estados Unidos y Canadá, así como a América Latina, logrando ya más de 25 mil espectadores en total, pero de un estreno comercial dijo que aún no hay noticias, aunque el objetivo es llevarla al mayor público posible.
“Estamos empezando a armar la agenda de todo 2015, vamos a hacer una gira por Europa, Estados Unidos, por la costa este, en Canadá nos fue muy bien, estuvimos con funciones llenas, estuvimos en la minera, tuvimos diálogo.
“También está todo este trabajo que hacemos en donde ellos se conectan con otros pueblos indígenas que comparten desde cosmovisiones, tradiciones, hasta problemáticas similares”, dijo Stefany, quien resaltó que a pesar de tener la intención de hacer una cinta sobre rarámuris, ahora se concentra en el recorrido del documental.
El filme destaca la labor del pueblo wixárika por mantener protegida la zona sagrada de Wirikuta, por donde han transitado y llevado ofrendas durante siglos.
http://www.sinembargo.mx/23-01-2015/1227716
————-
Los huicholes llevan su espiritualidad a Europa
Tras un recorrido por Estados Unidos y Canadá, Huicholes: Los últimos guardianes del peyote dará paso a una gira por Europa, a fin de compartir con el público la riqueza del pueblo Wixárika y la lucha que encabeza desde hace varios años: defender su tierra, donde crece el peyote, de las empresas mineras.
“En marzo vamos a varias ciudades de Alemania, Suiza, España, Inglaterra e Italia, son los lugares que tenemos confirmados, pero la lista crecerá. La idea es hacer algo similar a lo que ocurrió en Estados Unidos y Canadá, con funciones que se organizaron en conjunto la sociedad civil”, dijo Paola Stephanie, productora.
Las funciones tendrán lugar en centros culturales y espacios de cine alternativos a las salas comerciales; la idea es conjuntar al público para que, además de gozar del filme sean parte de una limpia colectiva que encabeza el mara’akame Katira, quien se hace acompañar, en la mayoría de las funciones, por su hijo Enrique.
“Es impresionante cómo la gente se suma a estas proyecciones, Katira no fue a Estados Unidos, porque le negaron la visa, pero su hijo, Enrique, tuvo que fortalecer sus conocimientos para suplir a Katira. Ellos están muy agradecidos, sobretodo por los encuentros entre pueblos indígenas”, explicó Stephanie.
“No nos damos abasto con las peticiones, creo que les interesa el tema de la espiritualidad, no es lo pintoresco del huichol, sino su sabiduría y sus tradiciones. Es ahí donde conectan con el público, además hay muchas personas que viajan al Wirikuta sin necesidad de entender lo que es”, agregó.
Huicholes: Los últimos guardianes del peyote pone en pantalla la problemática que enfrenta actualmente el pueblo Wixárika, con las empresas trasnacionales mineras que buscan explotar los recursos de la región, sin tener un respeto por la tierra que los huicholes consideran sagrada, porque ahí nace el peyote.
San Cristóbal de las Casas, Chis.
El Foro de Bellas Artes de esta ciudad resultó insuficiente para albergar a los espectadores del documental Huicholes: los últimos guardianes del peyote, la fila para aguardar el trabajo de Hernán Vilchez serpenteó varias decenas de metros desde la entrada principal del inmueble.
Ya dentro el marakame huichol comenzó la ceremonia con una bendición hacia los cuatro puntos cardinales.
La proyección del documental producido por Paola Stefani, que se proyectó en la sección Pulso del Mundo, presenta el caso emblemático de la defensa de Wirikuta, territorio sagrado de la etnia huichol, ante la amenaza de la explotación minera. Este pueblo originario emprende una cruzada espiritual para proteger la vida y pone en evidencia las contradicciones internas de nuestro mundo materialista. Los 360 asistentes que pudieron entrar a la función aplaudieron con estruendo.
http://www.jornada.unam.mx/2015/01/24/espectaculos/a09n2esp
Llevan su esencia
El filme iniciará un recorrido por las ciudades principales del viejo continente; Katira y su hijo, Enrique, encabezarán algunas proyecciones con sus rituales de purificación.
http://www.milenio.com/hey/cine/huicholes-llevan-espiritualidad-Europa_0_451754830.html
El largometraje documental “Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote”, coproducción argentino-mexicana dirigida por Hernán Vilchez, se presentará este 22 de enero en el marco de la primera edición del Festival Internacional de Cine de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, que tiene lugar entre el 16 al 24 de enero de este año.
Cd de México 16 de enero 2015 — La producción de “Huicholes Los Últimos Guardianes del Peyote” agradece el honor de haber sido invitada a participar en este Festival único en su género en nuestro país, que conjuga en sus propuestas una extraordinaria calidad cinematográfica con una mirada política profunda en la que el cine es un instrumento generador de conciencia, y el Festival mismo, un foro de pensamiento y discusión.
La película se presentará el 22 de enero a las 18.30 horas en la Sala de Bellas Artes Alberto Domínguez Borraz, en el centro histórico de San Cristóbal, en lo que será su primera proyección en el 2015 y su estreno en Chiapas. Nos acompañarán el marakame José Luis «Katira» Ramírez, y Jaime Carrillo López, ambos protagonistas del documental, junto a Paola Stefani, productora.
El marakame Katira está recién llegado de la exitosa gira y por los Estados Unidos y Canadá, durante la cual el documental se proyectó en más de veinte ciudades en innumerables escenarios ante los públicos más diversos, y en Canadá tuvieron la oportunidad de entrevistarse con el CEO de la minera canadiense First Majestic Silver Corp, en la que entregaron una carta de la autoridades del Consejo Regional Wixárika y autoridades wixaritari, solicitando a la minera se retire del territorio sagrado de Wirikuta.
Partiendo desde diferentes temáticas y contenidos, las películas seleccionadas en el Festival tienen en común la intención y la facultad de promover una reflexión colectiva alrededor de nuestras circunstancias sociales y políticas y, por qué no, espirituales. En este contexto, el documental Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote no podía faltar. Participa dentro de la sección no competitiva Pulso del mundo, que aborda dos cuestiones emblemáticas de nuestro tiempo: por un lado, los efectos colaterales de una irresponsable explotación minera en comunidades y ecosistemas; y por el otro, la pérdida de seres queridos en familias y sociedades como consecuencia de intereses corruptos, conflictos sociopolíticos, guerras, opresión o el ejercicio descarnado del poder. En esta sección participarán también, entre otras, la película Tierra Sublevada: Oro impuro del famoso director argentino Fernando “Pino” Solanas, Eco de la Montaña, del mexicano Nicolás Echevarria, Retratos de una búsqueda de la mexicana Alicia Calderón, y Las madres de la Plaza de Mayo de las argentinas Lourdes Portillo y Susana Blaustein.
Dentro de las actividades del festival, Paola Stefani (productora del documental) participará en el Foro Megaminería y Despojo, junto a Fernando “Pino” Solanas, Mark Grieco y Paul Hersch Martínez (Viernes 23 de enero a las 13 horas en el Teatro Daniel Zebadúa).
Hasta la fecha podemos decir que el documental ha sido visto por más de 25,000 personas alrededor de mundo, incluyendo las proyecciones gratuitas, las no gratuitas, y los visionados online. Ahora queremos invitar al público de Chiapas a ver el documental, para sumarse así a este proyecto y a este sueño, que ya es una realidad.
Desde el 21 al 24 estaremos en San Cristobal de las Casas; para solicitar entrevistas, por favor escribir al correo: [email protected]
Cd de Guadalajara – 2 de diciembre 2014 — Como parte de las actividades de exhibición del documental Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote, del director Hernán Vilchez, se organizó una función especial en el evento “Coloquio Internacional Diálogos de Interculturalidad” México – Argentina en el marco de las actividades académicas de la Feria Internacioanl del libro de Guadalajara, en el plantel Universitario CUNorte de la UDG, en la localidad de Colotlán, Jalisco.
A esta función asistieron más de 50 estudiantes wixaritari del plantel, así como integrantes de la comunidad académica e invitados al Coloquio.
Para la presentación del documental asistieron representantes y autoridades de las comunidades de Bancos de San Hipólito, San Sebastián Teponahuaxtlán y del Centro Ceremonial Cohamiata de San Andrés Cohamiata. Posterior a la exhibición hubo una sesión de preguntas por parte de la audiencia, más de 90 asistentes, en la que su mayoría felicitaron a los productores del filme, y a los compañeros wixaritari que han participado de manera activa en la defensa del territorio sagrado Wirikuta, que está amenazado por la industria minera.
También se hicieron comentarios por parte de los jóvenes estudiantes «de la importancia de continuar con el costumbre del pueblo wixárika y fortalecer la identidad de su pueblo y la continuidad de sus tradiciones.
El día 4 de diciembre en la Expo Guadalajara, en el marco de la FIL, se hará una presentación sobre las estrategias de difusión de la causa y lucha espiritual el pueblo wixárika por la defensa de Wirikuta. La cita es a las 10 AM en el Salón Agustín Yañez. Planta Alta
Como parte de los acuerdos que tomaron las autoridades wixaritari, la producción del documental y las organizaciones aliadas, en esta ocasión, el sábado 29 de noviembre sostuvieron una reunión en la que por parte de la producción se presentó el informe financiero y de exhibición del periodo septiembre –octubre de este año, así como la carpeta de propuesta de proyectos para seguir apoyando proyectos productivos en Wirikuta. También la carpeta incluye dos propuestas de proyectos, para ser revisados por las autoridades wixaritari, sobre apoyo a los centros ceremoniales y un programa de formación en temas de permacultura para la Sierra Wixárika.
Durante una jornada completa, representantes de las comunidades de San Sebastián, Bancos de San Hipólito, San Andrés Cohamiata y Santa Catarina, sostuvieron intercambio de opiniones sobre la situación actual del status de la defensa de Wirikuta con las organizaciones presentes. Se expuso la situación actual de las concesiones mineras en el territorio sagrado, y se dio a conocer el desistimiento de la empresa canadiense IDM Mining Ltd (antes Revolution Resources) sobre el proyecto UNIVERSO, en el Bajío Potosino.
Por parte del proyecto Huicholes y Plaguicidas se hizo una entrega formal de los materiales y resultados generados en más de treinta años de trabajo y se dio por finalizado este proyecto dirigido por Patricia Díaz.
También, los representantes wixaritari expresaron la opinión de las asambleas sobre el documental a los productores. Se presentó en todas las comunidades acordadas, por lo que concluyeron que un aproximado de 3500 comuneros wixaritari en Jalisco, Nayarit y Durango han visto el filme dirigido por Hernán Vilchez y protagonizado por la familia Ramírez de La Laguna Seca. Los comentarios, en su mayoría, fueron de aceptación y se manifestó por parte de las comunidades que quieren estar informados de todas las actividades que se llevarán a cabo en el futuro por parte de la película, así como se solicitó incluir información de contacto de las autoridades en el sitio web del documental, y finalmente se tomó el acuerdo que la película se siga exhibiendo en México y en el mundo.
A continuación los acuerdos del 29 de noviembre en Colotlán:
Colotlán, Jalisco, 29 de noviembre del 2014
Reunidos en Colotlán, las autoridades agrarias y civiles de las comunidades de San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan, Bancos de San Hipólito Calitique, Santa Catarina, y Jaime Carrillo, representando al centro ceremonial de Cohamiata, de San Andrés de Cohamiata, así como las organizaciones de Telar Social, Niérika, Masacalli, Grupo Teukari, Ajagi, Huicholes y Plagucidas y la producción del documental Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote, después de una jornada de trabajo se tomaron los siguientes acuerdos:
1) Se recibió el informe de Huicholes y Plaguicidas que da cuenta la finalización del proyecto que por más de treinta años proporcionó herramientas al pueblo wixárika (y a otros pueblos) para hacer valer su derecho a la información, sus derechos humanos, laborales y a una vida digna. Las autoridades recibieron algunos de los materiales producidos en estos años, y se les comunicó que cualquier duda, plan de acción o iniciativa por parte de ellos, y cuando requieran asesoría en este tema podrán consultar al Colectivo Ecologista Jalisco, en la ciudad de Guadalajara.
2) Se recibió el informe de exhibición y financiero por parte de Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote del periodo septiembre-octubre 2014, y se acordó que la producción seguirá entregando a todas las comunidades cada dos meses los informes correspondientes.
3) El documental Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote se seguirá exhibiendo, por el tiempo que sea necesario en apoyo a la defensa de Wirikuta y la promoción del cuidado de la vida en el planeta.
4) La producción de la película seguirá apoyando en acciones de comunicación, en coordinación con las autoridades tradicionales, civiles y agrarias del pueblo wixárika, para la defensa de Wirikuta, puesto que el largometraje trata de ese tema. Asimismo se acordó integrar en la página de la película los nombres de las comunidades y el agradecimiento a cada una de ellas.
5) En el sitio de la película se colocará la leyenda que para mayor información de la causa de Wirikuta ponerse en contacto con los correos: [email protected] Miguel Vázquez Torres, Presidente del Comisariado de Bienes Comunales, San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan, [email protected] Minjares Valdez Bautista, Presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Santa Catarina Cuexcomatitlán, [email protected], Sebastián Carrillo Carrillo Presidente del Comisariado Autónomo de Bienes Comunales de Bancos de San Hipólito, [email protected] Santos de la Cruz Carrillo, Coordinador del Consejo Regional Wixárika.
6) Se hizo entrega de la carpeta de proyectos propuesta por el Colectivo “Comunidad de Aprendizaje” para que sea revisado por las autoridades tradicionales, agrarias y civiles de las distintas comunidades wixaritari con relación al de centros ceremoniales y los cursos de formación en permacultura en la sierra wixárika. En el caso de los que se proponen para Wirikuta se seguirán desarrollando con las comunidades de la región y en coordinación con las autoridades wixaritari.
7) Para continuar trabajando juntos, acordamos reunirnos en la segunda quincena de febrero, lugar y fecha a definir
Los que participamos en esta reunión nos comprometemos a cumplir y hacer cumplir los acuerdos arriba mencionados
A nombre de la producción de Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote, de las autoridades civiles y agrarias de las comunidades, así como de las organizaciones que acompañan, queremos expresar nuestro agradecimiento a Uriel Nuño, Director de la División de Cultura y Sociedad y a Jorge Rosas, Coordinador de Investigación y Posgrado de CUNORTE por sus hospitalidad y habernos proporcionado las facilidades y recursos para la proyección del documental en el Coloquio de Interculturalidad y la reunión de trabajo que realizamos. Asimismo agradecemos la compañía del Antropólogo Paul Liffman
Por San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan
Miguel Vázquez Torres
Presidente del Comisariado de Bienes Comunales
Ubaldo Valdéz Castañeda
Secretario
Ignacio López de la Cruz
Tesorero Comunal
Cesario Sánchez Bautista
Presidente de Cultura
Ascención Chino Chivarra
Concertación Agraria
J Trinidad Chema
Coordinador de la Mesa de Arte y Cultura
Bancos de San Hipólito
Sebastián Carrillo Carrillo
Presidente del Comisariado
Arturo Aguilar López
Juez Auxiliar
Santos de la Cruz Carrillo
Representante Agrario
Coordinador del Consejo Regional Wixárika
Santa Catarina Cuexcomatitlán
Minjares Valdez Bautista
Presidente del Comisariado
José García
Consejo de Ancianos
Juan Torres
San Andrés Cohamiata
Jaime Carrillo López
Centro Ceremonial Cohamiata
Patricia Moreno Salas
Consejo Agrario
Montserrat Salazar
Telar Social México Jorge Gasca
Masacalli AC
Armando Loizaga
Nierika AC
Patricia Díaz
Huicholes y Plaguicidas
Tonatiuh Reyes
Rumbo Nómada
Gilberto Rivera
Grupo Teukari
Tunuari Chávez
AJAGI
Paola Stefani
Documental Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote
Testigos:
Uriel Nuño
CUNorte
Jorge Rosas
CUNorte
Paul Liffman
Antropólogo
Las autoridades wixaritari, vía el Consejo Regional Wixárika por la defensa de Wirikuta, envían mensaje a la First Majestic Silver y revelan que la empresa IDM Mining Ltd (antes Revolution Resources) se retira de Wirikuta y desisten del proyecto UNIVERSO, que ocupaba más de la mitad del Area Natural Protegida en la zona del Bajío.
VANCOUVER, B.C., Canadá – Nov. 28, 2014 – El viernes José Luis Ramírez y su hijo Enrique, protagonistas de Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote entregaron un mensaje potente de las autoridades tradicionales wixaritari (huicholas) en el cual revelaron que IDM Mining Ltd (antes Revolution Resources), otra empresa minera basada en Vancouver, ha abandonado sus planes para desarrollar un proyecto minero en Wirikuta, la tierra sagrada del pueblo wixarika, donde han llevado a cabo sus peregrinajes desde tiempos inmemoriales.
Las autoridades brindaron nueva información respecto a la situación crítica de los recursos hídricos en la región, y rogaron que First Majestic Silver Corp. siga el ejemplo de su rival.
“Nos complace ser capaces de facilitar la comunicación entre las autoridades wixaritari y los directores de First Majestic Silver Corp. en el contexto de nuestra gira por 20 ciudades de América del Norte”, dijo Hernán Vílchez, director de la película. “Creemos que como el público se ha enterado de los detalles del caso, que han externado sus deseos, y nos da gusto que IDM Mining se ha decidido sabiamente acceder a la opinión pública.”
Se entregó la carta al equipo de la película en vísperas de su viaje a Vancouver para presentar la película en la University of British Columbia, Simon Fraser University y el Dogwood Centre en tres proyecciones y discusiones públicas. Acompañando la película en su gira están Vílchez, José Luis Ramírez y su hijo Enrique Ramírez, dos mara’akate wixaritari (chamanes) que son protagonistas de la película. El Ramírez mayor, que junto con su hijo sirve como guía espiritual de su pueblo declaró, “Para nosotros es un gran honor ser recibidos de esta manera por Keith Neumeyer, el presidente de First Majestic Silver y entregar este mensaje de los líderes de nuestro pueblo. No nos es fácil estar en este lugar pero rezamos por soluciones y enviamos un saludo cordial al presidente Neumeyer».
La carta de las autoridades wixaritari enfatizó la naturaleza frágil de su desierto sagrado y la importancia urgente de su preservación para la sobrevivencia del pueblo wixarika, uno de los pueblos que con más éxito ha mantenido sus antiguas tradiciones espirituales.
“Queremos enfatizar a uds. los accionistas de First Majestic Silver Corp. que la totalidad del Proyecto Universo—que la empresa canadiense Revolution Resources se llevaba a cabo en Wirikuta—ha sido cancelado por el retiro de esa empresa, probablemente debido a que se decidieron retirarse cuando se dieron cuenta qué problemático es y será un proyecto que destruiría un lugar con tanto poder espiritual como Wirikuta”. Así escribieron las autoridades wixaritari en una carta oficial dirigida al presidente y CEO (oficial ejecutivo principal) Keith Neumeyer de First Majestic Silver Corp, a Todd Anthony, director de relaciones con inversionistas, y al público. “Retrocedan, renuncien su proyecto de muerte y actúen a favor de la vida. «Nuestro pueblo está defendiendo la vida; rezamos, ayunamos y vigilamos por nuestra Madre Tierra, por nuestro hermano mayor, el venado-hikuri, por nuestro origen, nuestro presente y también nuestro futuro para todo nuestro pueblo”.
Las autoridades wixaritari también externaron que actualmente los tres acuíferos de la zona están sobreexplotados por 2 millones de metros cúbicos por año—y eso sin actividad minera. “Es imposible no otorgar una concesión de agua más. Además es un agravante fuerte que la principal veta de plata que el Proyecto La Luz pretende explotar está ubicada en el mismo nivel que el del acuífero. Eso garantiza que el agua se contaminará puesto que es imposible dejarlo intocado mientras extraigan toneladas piedra, tierra y agua a ese nivel para que funcione”.
Gira por Norteamerica del documental Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote
Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote en su gira ha tenido funciones con salas totalmente llenas a lo largo y ancho del occidente de Estados Unidos y de Canadá, desde que se inauguró su gira por 20 ciudades el 5 de noviembre en Houston, Texas. Después de sus proyecciones en Vancouver, la gira pasará una semana en Arizona y otra en el norte de California. Ha ganado el premio por Mejor Película Documental en el Red Nation Film Festival (Festival de Cine de las Naciones Rojas), el escenario número uno para el cine indígena en los Estados Unidos
Para más detalles sobre las múltiples proyecciones de la película, visite www.huicholesfilm.com. Además se puede encontrar más información en Facebook: @Huicholes: The Last Peyote Guardians y Twitter: @PeyoteGuardians, y se puede rentar en línea al https://vimeo.com/ondemand/huicholesfilm.
———————–
Fotografía Cinema Política
ARIZONA Y CALIFORNIA
fechas de la GIRA
Arizona
Phoenix
Dec 1 – Crescent Ballroom – 7 pm
Tucson
Dec 2 – The Loft Cinema – 7 pm
Sedona
Dec 3 – Sedona Film Festival – Mary Fisher Theater – 4 pm y 7 pm
Flagstaff
Dec 5 – Center for Indigenous Music and Culture – 7 pm
Colorado
Denver
Dec 6 – Mercury Café – 2 pm (Film crew will not be present)
Northern California
Fort Bragg
Dec 9 – Spirit House – 7 pm
Santa Rosa
Dec 10 – Arlene Francis Center – 7 pm
Mill Valley
Dec 11 – Throckmorton Theater – 7 pm
San Francisco
Dec 12 – CIIS – 7 pm (tentativo)
Montreal, 26 de noviembre de 2014 – Anoche, el auditorio de Concordia University H-10 se llenó con alrededor de 500 personas que acudieron a ver el documental HUICHOLES: LOS ÚLTIMOS GUARDIANES DEL PEYOTE, siendo ésta una de las funciones más memorables en once años para quienes están involucrados en Cinema Politica. HUICHOLES narra la lucha del pueblo Wixárika en México en su enfrentamiento con compañías mineras canadienses enfatizando la defensa de sus tradiciones, que implican intensas conexiones espirituales entre los seres humanos, el reino animal y el mundo vegetal que este grupo indígena vive en su cultura.
HUICHOLES fue seleccionado como uno de los principales Divinos Documentales por Cinema Politica -refiriéndose a filmes que encarnan el tema de justicia social y espiritualidad- dentro de su programa Intervenciones Divinas: Documentales, Justicia Social y Espiritualidad, en su programa de este año. HUICHOLES capta de forma precisa y provocativa el espíritu de resistencia y trascendencia al mismo tiempo que propone pasos positivos hacia la reconciliación de la fuerza destructiva de la humanidad entre unos y otros y hacia el planeta. Por lo mismo, resulta una película magnífica para lanzar la segunda parte de Intervenciones Divinas, siendo éste un programa lateral de películas que estarán circulando a través de la red CP entre el otoño de 2014 y el invierno de 2015, con alrededor de 40 CP locales participando. El programa cuenta también con un componente en línea, donde la audiencia puede unirse a la conversación, publicar reflexiones y encontrar otros materiales relacionados a la películas y sus diversos temas.
El documental, dirigido por Hernán Vilchez, fue filmando durante varios años acompañando a la comunidad y es mucho más que un documento de resistencia: es un poema que quita el aliento en honor a los indígenas Wixárika.
En la función de anoche nos acompañó Hernán, el director, así como José Ramírez y su hijo Enrique, ambos marakates (chamanes), protagonistas de la película. Como parte de la introducción, José y Enrique dirigieron una ceremonia sagrada, invitando a la audiencia a acompañarlos en este ritual de bendición y acción de gracias. Asimismo, presentaron una pieza musical usando sus instrumentos tradicionales, exponiendo posteriormente sus artesanías afuera del auditorio.
Al finalizar la función, justo antes de los créditos, todos miramos a José caminar hacia la parte de enfrente del auditorio, de pie delante de la gran pantalla en medio de la luz del proyector, mostrando un gran orgullo en su trabajo, su gente y este fant{astico filme. Nuestra audiencia, conmovida por este acto y por todo el evento se puso de pie manifestando su apreciación y respeto.
Al finalizar la función, la discusión duró alrededor de media hora (¡nada mal para una película de más de dos horas!) y fue participativa, dinámica e inteligente: el cierre perfecto de una tarde perfecta.
Muchas gracias a Hernán, José, Enrique y Tracy Barnett (una periodista radicada en México que ha ayudado a coordinar la gira del filme por Estados Unidos y Canadá) por una noche increíble que logró capturar intensamente el poder de nuestro programa de Intervenciones Divinas y encarnar exactamente todo lo que hacemos en Cinema Política: crear espacios comunitarios definidos, no por las barreras materiales a nuestro alrededor, sino por la imaginación, dedicación y convicción de aquellos que trasgreden las fronteras. Este fue el momento exacto en que el espíritu se encuentra con la acción y nunca lo olvidaremos.
CONCORDIA 25/11/2014
http://www.cinemapolitica.org/blog/concordia/spirited-start-divine-interventions-20-launches-montreal-huicholes
26 de noviembre – La Gira por Norteamérica, que inició en la ciudad de Houston, Texas a principios de noviembre, ha llegado a Canadá. El pasado 24 de noviembre se estrenó el documental Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote en la Universidad Concordia en la ciudad de Montreal. Este evento fue realizado por la organización Cinema Política en coordinación con la producción. En una noche de fiesta y con mucha expectativa asistieron más de 400 personas. Cinema Politica seleccionó Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote como uno de sus principales Devine Docs ya que: «encarna el tema de la justicia social y la espiritualidad… el filme captura a la perfección y provocativamente el espíritu de resistencia y trascendencia al tiempo que ofrece los pasos positivos hacia la conciliación de la fuerza destructiva de la humanidad de los demás y el planeta»
«Al final de la película, justo antes de los créditos finales, todos miramos a José caminar por el pasillo al escenario y estar delante de la pantalla gigante, mostrando con orgullo su trabajo, su pueblo y esta fantástica película. Nuestro público fue claramente inspirado por esto y por todo el evento en sí, y todos se pusieron de pie en una larga ovación,como una muestra de aprecio y respeto por parte de los espectadores.»
Aquí pueden leer una reseña del estreno en Montreal: A spirited start: Devine Interventios 2.0 launches in Montereal with Huicholes
Gracias a Cinema Política y a Luis Martínez por las fotografías que nos compartieron Ver fotos
El día 25 de noviembre se presentó en First Nations Circle of the University of Québec in Montréal. este Círculo es único entre las asociaciones de estudiantes, ya que reúne jóvenes de diversos pueblos nativos de Canadá, lo que contribuye a la vida cultural de la Uiversidad. En esa noche, José Luis Ramírez, su hijo Enrique y el director Hernán Vilchez mantuvieron una sesión de conversación con los estudiantes.
En la siguiente liga pueden escuchar dos entrevistas realizadas por Radio Canada International (en español) a Hernán Vilchez y a Jose Luis Ramírez sobre las actividades en Canadá http://www.rcinet.ca/es/2014/11/25/huicholes-los-ultimos-guardianes-del-peyote/
Los días 26 y 27 de de noviembre se presenta el documental en la ciudad de Toronto, en Toronto University y en York University respectivamente. Las siguientes funciones serán en la ciudad de Vancouver : Vancouver Indigenous Media Arts Festival de la Universidad Simon Fraser el viernes 28 de noviembre, en el Community Supper & Networking el sábado 29 de noviembre y en Tseleil-Waututh Nation, B.C. –First Nations Cultural Exchange- el domingo 30 de noviembre.
Y en México, mientras tanto, el documental forma parte de las actividades académicas de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y se presentará en el Coloquio Internacional de Diálogos de Interculturalidad en CUNorte, Colotlán, de la UDG el 28 de noviembre a las 4 de la tarde. A este evento asistirán autoridades de las comunidades huicholas para acompañar al equipo de producción en la presentación ante la comunidad académica del centro universitario. Por último el 4 de diciembre, en la ciudad de Guadalajara en el marco de la FIL, se presentará a las 10 de la mañana un panel de discusión sobre la realización y los alcances de “Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote” en el Salón Agustín Yañez, Planta Alta, de la Expo Guadalajara
Y a manera de nota: Esta semana se anunció que Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote forma parte de la programación del Primer Festival Internacional de Cine de San Cristóbal de las Casas que se llevará a cabo en la segunda quincena de enero del 2015
Noviembre 18, 2014 (TERRITORIO COSTERO SALISH/VANCOUVER) –– La semana pasada el gobierno de Canadá prometió renovar la protección a las comunidades que se enfrentan a compañías mineras canadienses. Al mismo tiempo, la gira del documental sobre los wixaritari (huicholes), se dirige hacia Vancouver para dar su propio testimonio acerca de las mineras.
El galardonado filme Huicholes. Los Últimos Guardianes del Peyote presenta el caso emblemático de la defensa del territorio sagrado de los wixaritari(huicholes), en contra de la amenaza de la compañías mineras de Vancouver, First Majestic Silver y Revolution Resources (ahora llamada IDM Mining LTD). Los wixaritari, nativos de la Sierra Madre Occidental, han peregrinado a Wirikuta desde tiempos inmemoriales y llevan hoy de frente una campaña para defender la vida y proteger estas tierras, siendo el gobierno canadiense parcialmente responsable, por ser muy permisivo en su acercamiento a la responsabilidad social corporativa.
El ministro de Comercio internacional, Ed Fast, anunció este viernes que Ottawa seguirá castigando a las empresas de extracción de recursos que rompan las leyes de responsabilidad social en el extranjero. Sin embargo, la industria sigue siendo el principal interés y los observadores mediáticos sugieren que tan sólo se trata de más “lavado de imagen”. “Existe bastante evidencia de que el gobierno no ha tomado en serio el asunto de las impunidad de la que gozan las compañías canadienses en el tema de derechos humanos en el extranjero”, afirma Irwin Oostindie, de W2 Media, productor local del evento. “Después de años de consultar con la industria y habiendo pasado un año sin que nadie ocupe el puesto de responsabilidad social corporativa, hoy los federales comienzan a exigir transparencia y resultados. Parece que comienza a haber un giro,” dice Oostindie.
Los críticos de la minería y derechos humanos están preocupados de que Canadá haya abandonado a las comunidades indígenas y locales impactadas por las compañías mineras canadienses en el extranjero que han buscado reparaciones a través del procedimiento canadiense. Representantes de las comunidades afectadas estarán en Vancouver del 28 al 30 de noviembre de 2014, durante un fin de semana con presentaciones educativas y visitas a las comunidades de Naciones Unidas. First Majestic Silver y Revolution Resources (hoy IDM Mining LTD) sen encuentran en medio de la controversia, habiéndo adquirido permisos de extracción minera en Wirikuta.
La función premiere del oeste de Canadá se presentará el viernes 28 de noviembre en el cine de 350 asientos SFU Woodward Djavad Mowafaghian Cinema. El director argentino del filme, Hernán Vilchez, así como dos Mara’kame (líderes espirituales huicholes), padre e hijo y protagonistas del documental, visitarán Vancouver durante tres eventos y para attender una ceremonia con el Jefe Sundance Reuben George (Tsleil-Waututh). Entre los anfitriones se encuentran el S.F.U. Institute of Humanities, Vancouver Indigenous Media Arts Festival y W2 Media.
La película presenta una lucha desigual y controversial, que simula el complejo debate global entre los valores de culturas ancestrales, la explotación de la naturaleza y la autodeterminación de las comunidades frente a modelos impuestos de ‘desarrollo’.
“Este documental combina una cinematografía deslumbrante con una narrativa comprometida y compasiva que lleva una historia de resistencia con poca representación al público canadiense,” comenta Ezra Winton, cofundadora de, Cinema Política en Montreal, anfitriona de las funciones en Montreal.
“Es más que una película, es un movimiento” expresó el director argentino, Hernán Vilchez, a quien le fue solicitado crear el documental en una reunión del consejo de ancianos Wixárika cuando visitó una remota comunidad en la montaña, momento en que se encontraba realizando un proyecto distinto. Vilchez dejó su trabajo y aceptó el reto, siguiendo a la comunidad huichola, caracterizada por una profunda espiritualidad. Durante más de tres años el equipo de producción se dedicó a entrevistar a más de treinta personas y documentar el creciente movimiento de la sociedad civil mexicana en defensa del lugar en donde nació el Sol para el pueblo wixárika.
# # #
Funciones y eventos: del 28 al 30 de noviembre de 2014 en UBC, SFU, Tsleil-Waututh Nation. Para información sobre compra de boletos: huicholesvancouver.eventbrite.ca