Músico y productor, se inicia en la música con el bajo eléctrico. Experimenta con los instrumento de cuerda, hasta enfocarse en el violoncello.
A los 20 años emigra a Europa para comenzar su carrera profesional, con un dúo de violoncello y piano, ejecutando música contemporánea de autores como Piazzolla, Satie y Gismonti. Una vez afincado en Barcelona comienza a trabajar en el proyecto 08001, con el cual realiza un exitoso álbum y presentaciones en festivales reconocidos como el Sonar Festival, Pop de Europe, BAM y Actual Festival. Ambas experiencias le permitieron, en el transcurso de pocos años, girar por España, Alemania, Portugal, Francia, Italia y Eslovaquia.
Actualmente se dedica a la composición de música propia, con su proyecto Gas-Lab, de manera solista y en colaboración con otros artistas; y también a la producción de música a pedido.
«Me hace sentir bien ser parte del proyecto por lo que significa a nivel cultural y ecológico. Defender una cultura ancestral y su patrimonio natural me parece algo muy digno y necesario en estos tiempos que corre»
Artista y dibujante, se forma eclécticamente en animación digital durante su estadía de 5 años en Barcelona. A partir del 2004 se especializa en el uso avanzado de programas de diseño y animación 3D y 2D como 3D Max, Maya, VRay, Real Flow y After Effects, Photoshop y otros, de manera autodidacta.
Afianzado ya de manera profesional en efectos especiales digitales, actualmente se dedica de manera profesional a la composición y animación. Trabajó para estudios de reconocimiento internacional como: Punga, Illusion Studios, Superestudio, RDYA y Conrad Caine, además de realizar proyectos para marcas como MTV, NIKE, TN, NatGeo, FOX Sports y otros.
«Este tipo de producciones son lo que realmente el mundo está necesitando para abrir los ojos de una larga siesta, es un verdadero orgullo poder participar en este mensaje del pueblo wixárika al mundo y es un placer saber que hay personas que designadas por sus ancestros están despertando a la humanidad»
Geni Expósito nació en Argentina en 1971. Estudió arte, fotografía y diseño en Buenos Aires. En los últimos años dirigió dos revistas mensuales de tecnología en Argentina (Internet World y PC World). Trabajó en Miami coordinando y cuidando la aplicación de marca de las principales empresas de tecnología para la región latinoamérica. Sus ámbitos más compatibles son: tecnología y medio ambiente / diseño social / aplicación de marca / coordinación de equipos creativos. Actualmente, es responsable de marca y diseño en TECtv, el primer canal público de Argentina dedicado a la popularización de la ciencia y la tecnología.
Gustavo González Roth estudió Comunicación Visual y Fotografía. Trabajó en Florida (EUA) en la producción gráfica para empresas de tecnología. Se capacitó en las herramientas 2.0 – y en el concepto “Mobile” de la tecnología en Barcelona y Vigo en 2009. Produjo 2 programas semanales de cable durante 4 años en Argentina. Actualmente es diseñador y productor gráfico y trabaja de forma independiente.
«Conjugar dos cosmogonías en la gráfica y conocer esta causa inspiró nuestro trabajo»
Periodista y fotógrafa independiente, especializada en temas ambientales, derechos indígenas y viajes. Ha sido Editora de los periódicosHouston Chronicle y San Antonio Express News. Su trabajo ha sido publicado en una gran cantidad de periódicos y revistas, tales como elWashington Post, USA Today, National Geographic Traveler en Español, Esquire Latinoamerica y Dallas Morning News. Sirve como colaborador y miembro del Consejo Editorial de Intercontinental Cry, una revista dedicada a las luchas indígenas. Actualmente radica en Guadalajara y escribe para El Daily Post, entre otros.
“Estamos en un momento en que los pueblos indígenas por todo el mundo se encuentran bajo asedio por sus esfuerzos a defender sus culturas y sus territorios. Es una lucha de todos, y nos urge contar sus historias y apoyarles, antes de que sea muy tarde.”
Viñetas de la gira europea, junio 2015
Don José con la lluvia de Sierra de Enguera, Valencia, España.
10 de diciembre de 2015 – El documental Huicholes: Los últimos Guardianes del Peyote, dirigido por Hernán Vilchez y producido por Paola Stefani, ganó el premio Survival en la 12 edición del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona, dieron a conocer los organizadores del certamen.
El galardón lo entregará Stephen Corry, director de Survival International, organización no gubernamental por los derechos de los pueblos indígenas, en la ciudad de Girone en Barcelona, durante la ceremonia de clausura.
Los organizadores del festival dieron a conocer que: “El premio a mejor película indígena se otorga aHuicholes: los últimos guardianes del peyote, porque presenta el caso emblemático de la defensa de Wirikuta, territorio sagrado de la etnia huichol, ante la amenaza de la explotación minera”.
La entrega, que se realizará este jueves, coincide con el Día Internacional de los Derechos Humanos.
El festival, dirigido por Toni Navarro, es organizado por Derechos en Acción, entidad que busca promover y educar sobre los derechos humanos, el desarrollo democrático y la humanidad sostenible.
Importante plataforma
Los organizadores mencionaron que este encuentro fílmico ha vuelto a ser una de las principales plataformas de este tipo, que busca dignificar y dar a conocer el trabajo que realizadores locales e internacionales hacen en materias relacionadas con los derechos humanos
.
La inauguración el festival, el pasado 26 de noviembre, estuvo a cargo del filme mexicano Ayotzinapa, un crimen de Estado, cuya exhibición fue complementada con la participación de los realizadores en videoconferencia, en la participó el poeta y activista Javier Sicilia.
Durante 15 intensos días, el Festival de Cine y Derechos Humanos ha organizado distintas actividades. Se han programado 140 películas en sección oficial, de las cuales 120 han sido proyectadas en Barcelona, y el resto se han mostrado de forma simultánea en París y la ciudad de Nueva York. Durante los días del certamen han asistido más de 100 invitados de todo el mundo, entre realizadores, equipo técnico, artistas y ponentes invitados a las películas. Además, se han llevado a cabo siete mesas de debate que se han celebrado en Barcelona, así como varios eventos paralelos.
Huicholes: los últimos guardianes del peyote es una producción independiente que narra la lucha espiritual y política del pueblo wixarika contra mineras canadienses que amenazan su territorio sagrado, wirikuta, donde crece el peyote, planta sagrada y fuente de su conocimiento.
El documental fue reconocido por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) como un caso de éxito de exhibición independiente en 2014. Después de un año, Huicholes: los últimos guardianes del peyote sigue presentándose en distintos foros en México y en el mundo y continúa obteniendo premios.
Los productores apostaron por las redes sociales y la colaboración entre individuos, organizaciones, festivales, foros independientes, universidades y más para dar a conocer el mensaje del pueblo wixarika por la defensa de la vida.
El 12 de diciembre, a la 18 horas, la Cineteca Chihuahua lo exhibirá en en el contexto de la Semana de cine mexicano en tu ciudad. Sigan las redes sociales de Huicholes: los últimos guardianes del peyote en Facebook:HuicholesTheLastPeyoteGuardians/ y Twitter: @peyoteguardians
Periódico La Jornada
El 9 de agosto el documental de Hernán Vilchez podrá verse libremente en todo el mundo en el sitio www.huicholesfilm.com
El documental cuenta con subtítulos en siete idiomas: Inglés, alemán, francés, italiano, portugués, checo y español.
Ciudad de México – 6 de agosto 2015 — Desde el estreno mundial (mayo del 2014) del documental independiente Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote, los productores Paola Stefani y Hernán Vilchez apostaron a la exhibición en internet, con la finalidad de que la lucha espiritual y política del pueblo wixárika (huichol) por proteger la vida en el planeta y en Wirikuta llegara al mayor número de personas en el mundo, y que los recursos que permitiera cubrir los costos de producción, promoción y distribución del filme.
Desde mayo del 2014 el documental se ha rentado en Vimeo 1,756 veces en más de 55 países en el mundo. En los países que más ha sido visto en línea son: México, Estados Unidos, Canadá, España, Inglaterra, Alemania, Francia, Argentina y Australia.
El documental es considerado un caso de éxito de exhibición independiente el cual ha recurrido a diversas maneras de presentación y difusión en México y en tres giras internacionales por Estados Unidos, Europa y América del Sur. Más de 30,000 personas han visto la película en el mundo.
Para el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1994, los productores darán acceso gratuito a Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote desde las 8:00 hrs del 9 de agosto a las 8:00 hrs del 10 de agosto del 2015 (tiempo de la ciudad de México) con la finalidad que más personas puedan conocer sobre la defensa de Wirikuta.
El tema este año del Día Internacional de los Pueblos Indígenas es convocar a garantizar la salud y el bienestar de los pueblos indígenas. Este tema no es ajeno a la problemática en Wirikuta, ya que la minería es considerada una industria contaminante, y por esto mismo, es urgente dar a conocer las afectaciones de la minería al medio ambiente y a la salud de las personas.
Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote lo pueden ver el 9 de agosto de manera gratuita en: http://www.huicholesfilm.com
Para la presentación del documental estarán presentes el director, Hernán Vilchez, y los chamanes Juan José “Katira” y Enrique Ramírez, protagonistas del documental
Las funciones serán en Girona, Barcelona, Valencia y Madrid.
Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote es un largometraje documental independiente (coproducción México-Argentina, 2014) que narra la lucha política y espiritual del pueblo indígena wixárika (huichol) contra las actividades mineras y agroindustriales en su territorio sagrado, Wirikuta, que se ubica en el desierto de San Luis Potosí en México.
El Pueblo Wixárika es una de las etnias de América que ha conservado su tradición y su fuerza espiritual más intacta. Tienen una visión mística del universo en la que la naturaleza y el ser humano no están separados. En Wirikuta habitan las deidades de la naturaleza. Allí crece el peyote o jicuri, planta sagrada que permite a los wixaritari (huicholes) dialogar con los dioses. Los huicholes (que habitan en los estados de Jalisco, Nayarit y Durango) han venido peregrinando a su territorio sagrado de Wirikuta por más de mil años.
Hace un año, los productores Paola Stefani y Hernán Vilchez, junto a las autoridades tradicionales de las comunidades huicholas y a la familia Ramírez, protagonistas del documental, en alianza con distintas organizaciones civiles, estrenaron esta película en México, y desde entonces han emprendido un largo camino de exhibición poco común y que ha consistido en: estreno mundial en el territorio sagrado, funciones masivas gratuitas en espacios públicos, funciones organizadas de manera conjunta con organizaciones civiles, universidades y festivales de cine, giras internacionales, y renta en línea en internet.
El 15 de abril iniciaron la tercera gira internacional, en este caso por Europa, estrenando en la ciudad de Berlín. Llegan a España después de haber presentado el documental en ciudades de Alemania, Austria, Suiza, República Checa, Bélgica, Inglaterra, Escocia, Finlandia, Noruega y Suecia, Dinamarca.
Como parte de las estrategias de promoción, los productores apostaron desde sus inicios a las redes sociales como medio de difusión para captar a la audiencia. En sus cuentas en las redes sociales de Facebook y Twitter anuncian sus funciones en México y en el mundo, además de compartir con todo el público fotografías y más de las funciones y acciones que van realizando.
Hace cinco años que el pueblo huichol emprendió la lucha contra las mineras canadienses y mexicanas en su territorio sagrado de Wirikuta, y la sociedad mexicana e internacional se ha sumado a su defensa. Lo que pasa en Wirikuta sucede en muchos territorios indígenas y no indígenas de América Latina y el mundo, por lo que el tema que trata el documental es universal, por lo que asistir a las funciones de Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote es una oportunidad única, ya que la presencia de los chamanes huicholes nos acerca a un pueblo y a un mensaje poderoso por el cuidado de la vida en el planeta.
Wirikuta es matriz de vida para el planeta. Si Wirikuta es destruida, los equilibrios de la vida pueden desaparecer, con grandes catástrofes naturales y enfermedades. La desaparición de Wirikuta también implica un etnocidio, la desaparición del pueblo Wixárika como tal.
En las funciones Juan José “Katira” y Enrique Ramírez ofrecen su arte lleno de color y tradición. Así también ´posterior a la función se abre una sesión de preguntas y respuestas para compartir con el realizador y los protagonistas.
Funciones en España
Espai La Marfà presenta Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote en Girona el 26 de mayo
https://www.facebook.com/events/765869553526751/
Cinemes Girona presenta Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote el 27 de mayo en Barcelona
https://www.facebook.com/events/617921611685295/
Cinemes Girona presenta Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote en Barcelona el 28 de mayo
https://www.facebook.com/events/693172460808285/
Radio City Valencia presenta Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote el 30 de mayo en Valencia
https://www.facebook.com/events/457103891119933/
Cineteca Madrid presenta Huicholes Los Últimos Guardianes del Peyote el 2 de junio en Madrid
https://www.facebook.com/events/1561867500743199/
Redes de Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote
Facebook https://www.facebook.com/HuicholesTheLastPeyoteGuardians
Twitter: @peyoteguardians
Vimeo on Demand
https://vimeo.com/ondemand/huicholesfilm
www.huicholesfilm.com
[email protected]